lunes, 17 de marzo de 2014

SEMINARIO 2014 TAREA 1



En este seminario hemos planteado la realización de un proyecto pedagógico como producto final.

Implica que cada estudiante, desde su disciplina y/o sus saberes, construirá un proyecto de programa educativo ejecutable, de valor para alguna persona, entidad, directivo o comunidad, y que le abra posibilidades de vinculación con el medio educacional. 

Se trata de una oferta de un curso/taller que desee proponer por el cual podrá acceder a honorarios, si es su opción.

Dimensiones del proyecto

Este proyecto pedagógico debe tener a lo menos los siguientes elementos explicitados:
  1. Fundamentos
  2. Propósitos
  3. Contenidos y Tiempos
  4. Prácticas y Métodos
  5. Evaluación del Aprendizaje
  6. Espacios y Recursos
  7. Título del Proyecto
En esta primera tarea abordaremos el espacio de los fundamentos y propósitos. A continuación van algunas claves:

  • Describa brevemente su proyecto, sus propósitos y objetivos, la oportunidad detectada y las necesidades que busca satisfacer
  • Indicar a quienes va dirigido este proyecto (niñ@s, jóvenes, adultos, tercera edad, profesionales, etc.)
  • Incorporar algunas afirmaciones sobre cómo va el mundo  en ese ámbito temático del proyecto, el futuro que viene en ese campo, el contexto significativo del proyecto y su importancia. También puede indicar puntos críticos, amenazas o quiebres que están pasando ahí en ese ámbito o situaciones que vendrán.  Puede ser pertinente formular alguna pregunta, problema o duda  que focalice. 
  • La oportunidad este proyecto tiene que ver con mirar su proyecto como una oferta valiosa ahora en el presente para hacerse cargo de la necesidad o intervenir con un cambio.
  • Los propósitos se refieren a la pregunta ¿Para que existe este proyecto?  el sentido de lo que pretende enseñar. Los deseos que moverán el proyecto
  • El proyecto puede tener un particular enfoque o punto de vista, también pueden ser enfoques múltiples 
  • Puede mirar los objetivos como aquellas habilidades objetivos que se propone desarrollar en los aprendices
  • Incluir las promesas que harás o los productos finales que quieres lograr
  • Indicar qué fortalezas y ventajas tienes en este ámbito del proyecto 
  • Desarrolla un enfoque original e imaginativo basado en una o más metáforas creativas  
En esta primera tarea se pide articular un primer borrador que contenga un desarrollo de estos puntos con un título provisorio que identifique tu proyecto.

Se pide subirlo a este blog y enviarlo a este correo.  El plazo es hasta el sábado 22 de marzo 2014.

9 comentarios:

  1. CURSO DE COMPOSICIÓN MUSICAL

    FUNDAMENTOS
    Éste curso, se convierte en una gran herramienta para ampliar la creatividad, en las personas interesadas en la música y para aquellos que ya se desempeñan como intérpretes, busca mantener un enlace permanente con el desarrollo de la música, estimulando la originalidad, fuente necesaria para la innovación. El conocimiento adquirido a través de este espacio, permitirá generar un camino artístico creativo para quienes incluso han cursado cursos de interpretación instrumental.
    Entrega una solución a la gran cantidad de adeptos musicales, a proseguir en un mundo de investigación reconociendo nuevos elementos y abriendo múltiples funciones a su talento.

    PROPÓSITOS
    La introducción de un ámbito que permita la generación de artistas integrales, con la posibilidad de proponer y entregar una nueva mirada observante y artística, desde su ser.
    Posicionamiento de un circuito cultural, cuna de talentos, centro de innovación musical.
    La potencialidad de las habilidades de percepción, extra sensoriales.
    Como termino al ciclo del taller, se realizará concierto, con las propuestas en obras compuestas por los participantes.


    Dirigido por
    Alan Ken Struque Quinteros
    Compositor Musical Profesional
    Instituto ARCOS

    ResponderEliminar
  2. Alumno: Raphaël Jadot
    Carrera: Diseño de Videojuegos

    Descripción del proyecto:
    El proyecto consiste en crear una herramienta lúdica-educativa que permita ayudar y/o apoyar al docente en su proceso de enseñanza.

    Dicha herramienta es dividida en dos partes, la primera es el juego que se les presentará a los niños para que se entretengan repasando y poniendo en práctica la materia vista en clases. Y la segunda parte, es una pantalla de "monitoreo" que tendrá el docente para comparar los resultados entregados desde los computadores de los alumnos.

    Objetivos:
    - Que los alumnos aprendan o comprendan la materia pasada en clases gracias al juego.
    - Que los profesores obtengan información sobre la comprensión de la materia impartida a los alumnos.

    Propósitos:
    Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos y entregar una herramienta a los profesores facilitándoles el desarrollo del contenido.

    Oportunidad detectada:
    Este proyecto es poco común, lo que permite ser un producto educativo diferente, ya que sería un material lúdico y que no es un juego educativo mas en el mercado.

    Necesidad que se busca satisfacer:
    - Mejorar el rendimiento escolar en los alumnos de primero a cuarto básico, ya que es el periodo más importante de aprendizaje.
    - Incremento de la autonomía personal al constatar logros individuales en el quehacer diario y, al percibir un refuerzo positivo.

    Publico objetivo:
    Los niños y profesores de primero a cuarto básico.

    Afirmaciones:
    Existen muchos juegos dícese educativos en el mercado, pero ninguno cumple las dos funciones principales que debe tener el software: entretener y educar. Esto se debe a que las personas que diseñaron el programa solo quieren forzar la entrega de información.

    Pero por otra parte, si nos dedicamos a mirar los juegos que tienen como función principal entretener al espectador, nos podemos dar cuenta de que estos entregan mucho mas información de lo que pensamos. Juegos que están inspirados en la segunda guerra mundial (por poner un ejemplo) tienden a educar más fácilmente sobre los hechos ocurridos en esos tiempos que un programa diseñado para enseñar como si fuese una enciclopedia.

    Por lo tanto la idea del proyecto es realizar un juego donde su primer objetivo es entretener a los niños pero que de manera inconsciente estos aprendan sobre las diferentes materias dictadas por el profesor durante sus clases.

    ResponderEliminar
  3. Taller de Ilustración Experimental.
    El propósito del taller busca entender que la ilustración puede ser una nueva forma de comunicación, donde podemos expresar e indagar una mirada distinta al mundo que nos rodea.
    Como objetivo busca primeramente entregar conocimiento respecto a la ilustración, y generar un pensamiento que pueda ocupar como herramienta en futuros proyectos.
    La oportunidad detectada es el poder desarrollarme como futuro docente, conocer los distintos puntos de vista de los aprendices, para sí mejorar como enseñante.
    La necesidad que se busca satisfacer es desarrollar más mis habilidades de comunicación y autoconocimiento.
    El proyecto va dirigido a niñ@s y jóvenes entre 10 a 18 años que tengan o no tengan el conocimiento de lo que es la ilustración.
    Contexto significativo del proyecto
    Hoy en día se ha perdido el sentido de poder comunicar de formas distintas a las habituales. Frecuentemente nos comunicamos por celular, por chat, por la televisión. Se ha perdido la capacidad de indagar y pensar formas nuevas de ver el mundo aparte de los que ya se nos han dado. Por eso encuentro significante que cada uno tiene que tener un mensaje propio, una voz o varias voces que lo identifiquen dentro de todos sus sentidos. Y eso es lo que se busca con este taller que desarrollare. Es entregar los aprendices una forma didáctica de expresar habilidades, sus ideas, sus proyecciones. Todo esto sin el fin de orientarlos a que sean ilustradores sino mas bien a ver lo que los rodea de una forma distinta y que existen varias posibilidades de poder expresarse con libertad.
    Además de mostrarles métodos para romper un poco ese miedo (o hielo) al acercarse al dibujo, intentando diluir el miedo mental instaurado al equivocarse, porque todos tenemos derecho a aprender de los errores.
    Dentro de lo teórico en las sesiones exploraremos libros, revisaremos autores, analizaremos obras, pero no los quedaremos solo en eso, sino mas bien se dará énfasis al proceso creativo y el desarrollo de una visión propia de sus trabajos .
    Como técnicas a aplicar ocuparemos el grafito, el collage, la tinta china, y la técnica digital.
    Al final de cada sesión escucharemos nuestras opiniones y sugerencias con respecto a los trabajos y lo aprendido.
    Y como fin último en el programa generar un exposición de lo aprendido y así invitar a futuros participantes en este taller.



    ISRAEL MARTINEZ
    CARRERA DE ILUSTRACION

    ResponderEliminar
  4. Taller de Stop Motion
    "Detras de camaras"
    Alumno: Christian Wende Quezada
    Carrera : Animacion 3D

    Fundamentos :


    Será un taller práctico teórico que estará orientado a niños de nueve a doce años de escuela basica, que son el publico que mas ve caricaturas y películas animadas, con la madurez necesaria para abordar este tipo de proyectos, donde se les enseñará los fundamentos principales de una producción multimedia, también como crear un video de stop motion ( dar vida a personajes fotograma por fotograma) y así enseñando y entregando a estos niños las herramientas para que puedan crear y dirigir sus propias producciones y para transformar su forma de expresión.

    Será un curso de diez sesiones, donde las primera clase se explicará a los alumnos como funciona un stop motion , la cantidad de fotos que deben tomarse para ganar la fluidez necesaria para generar un stop motion de calidad, sin importar la cámara que se use. El resto de las clases serán prácticas de creación de personajes, StoryBoard básic y como fase final crear un Stop Motion en grupo.

    Esta herramienta les servirá a los alumnos para poder expresarse de una manera distinta, presenta trabajos de una manera original y crear sus propios cortometrajes de manera independiente.

    ResponderEliminar
  5. Título del proyecto :
    Confección de peluches y patrones

    Alumno: Macarena López
    Carrera: Animacion 3D

    Descripción del proyecto:
    Este taller busca generar en los alumnos la noción de la tridimensionalidad de los objetos usando como medio la confección de peluches.

    Objetivos:
    Los alumnos serán capaces de diseñar y confeccionar un patrón en 2 dimensiones que al momento de crearse se cree la imagen u objeto deseado.

    Fundamento y propósito:
    A pesar de que estamos en pleno apogeo tecnológico y que la palabra 3D es bien conocida por todos, pocas personas son conscientes de como crear un objeto volumétrico. A través de este taller se busca generar noción de la tridimensionalidad de los objetos además de mejorar la capacidad motriz de las personas a través de la costura.


    El taller constará de un total de 6 clases prácticas en las cuales las dos primeras estarán enfocadas a la explicación de volumen en un patrón y la descomposición de un cuerpo para generar un patrón propio, las siguientes 4 sesiones serán para la confección misma.

    El taller se enfoca a hombres y mujeres desde 15 años en adelante intentando no superar la cantidad de 6 estudiantes en el grupo.

    ResponderEliminar
  6. Taller de diseño de videojuegos

    Docente: Eduardo García.
    Carrera: Diseño de Videojuegos.

    Descripción del proyecto:

    El taller consiste en enseñar y apoyar a niños y niñas a pensar, crear y desarrollar un producto denominado como videojuego hasta la finalización de este.

    Fundamentos:

    El proyecto está orientado principalmente a niños entre los 12 a 16 años. La idea es que los niños desarrollen un videojuego sin ninguna dificultad usando material de apoyo si lo necesitan y toda la ayuda posible. Los alumnos del taller aprenderán el concepto principal de un videojuego que es la pre-producción y producción en el cual siempre se ve vinculado el diseño. El producto que ellos desarrollarán será en 2d desarrollado en el software Construct 2 siendo este el programa más sencillo de manipular.

    El taller estará divido en 8 clases en el cual 2 proyectos serán expuestos, uno individual y el otro grupal en donde cada proyecto los alumnos tendrán experiencias distintas por cada proyecto.

    Los productos realizados serán de estilo casual ya que es un estilo rápido y fácil, y las plataformas al cual los niños podrán probar sus juegos pueden ser tanto en un pc o en un dispositivo móvil como celulares o tablets.

    Propósitos:

    Dar a conocer a niños todo lo que hay detrás de un videojuego y hacerlos ver de otra manera, y por último enseñarles herramientas básicas para el diseño.

    Contenidos y Tiempo:

    Dicho anteriormente, el proyecto se dividirá en 8 clases de no más de 2 horas en donde se enseñará temas y cosas básicas a los alumnos para después comenzar a producir.

    Los contenidos de las clases serán las siguientes:

    -De que esté conformado un videojuego.
    -¿Qué es Diseño?
    -Gameplay y Mecánicas.
    -Diseñar un videojuego.
    -Partes de un juego 2d.
    -Aprendiendo a usar construct 2.
    -Como desarrollar un juego casual
    -Y más.

    Los contenidos expuestos se mostraran de manera muy corta para no aburrir a los alumnos y partir lo antes posible con el proceso del videojuego.

    También se harán pequeños juegos en grupo dentro de la sala para motivarlos.

    Espacios y recursos:
    Se trabajará dentro de una sala con una cantidad de computadores que puedan soportar el software de trabajo, no se necesitan computadores de última tecnología, el software puede correr a la perfección en computadores desde 1 Gigabite de ram y cualquier sistema operativo (de preferencia windows).

    Evaluación del aprendizaje:

    En todo momento se revisará en que está cada uno y daño consejos de lo visto y ayudar en todo lo que necesiten.

    En la cuarta clase se expondrán los proyectos individuales y en la octava los proyectos grupales.

    ResponderEliminar
  7. Alumno: Constanza Muñoz
    Carrera: Diseño Gráfico Multimedia

    Literatura y arte.
    Lee, imagina y crea.

    Crear el taller significa avanzar y retroceder en cuanto a la forma en la que se están desenvolviendo las personas, en cómo se ha dejado de la lectura y se ha fomentado la televisión. Se busca incentivar los sentidos, la expresión, el pensamiento crítico. No solo el gusto por la lectura, sino que se toma esa como un “daño colateral”, en donde el individuo desarrolle diferentes habilidades.

    Fundamentos:

    El proyecto busca incentivar el gusto a la lectura desde temprana edad, al igual que fomentar la creatividad y la expresión de la misma. A través de un taller en el cual, en base a una dinámica simple se podrá desarrollar un grupo de trabajo para conseguir diferentes objetivos. La gracia del proyecto es que se puede implementar en niños desde los 8 años, hasta ancianos. Ya que dependiendo del libro es en donde radicará la dificultad de comprensión. Por lo que sería adecuado ir avanzando en niveles.

    Con el taller no solo se estará estimulando la creatividad del individuo sino que a su vez se ampliará su léxico, se mejorará la ortografía y también busca ayudar a desenvolver de mejor manera a la persona frente a sus pares, para así poder exponer su trabajo de forma libre.
    La forma de trabajar en cierto sentido será autónoma, ya que la forma de interpretar las historias será dependiendo del gusto personal de cada sujeto. Pero se priorizará el uso de los diferentes recursos gráficos para dibujar, pintar y hacer esculturas y maquetas, ajustado a cada grupo en base a su edad promedio.

    Propósitos:

    El propósito principal es fomentar la creatividad, la expresión y gusto por la lectura en base al taller, desarrollando diferentes puntos en cada sesión. Por lo cuál en base a metas fijadas en clases se irán viendo diferentes puntos a tratar.
    Ya que no solo se forzará una lectura en la cual la persona no se sienta cómoda, por lo que con una selección de libros se trabajará por grupos y así se podrán comenzar a crear dichas metas.
    Primero al crear un grupo, los alumnos se encontrarán en primera instancia con personas que comparten un gusto en común ayudando a soltar y generar un ambiente más confortable. Después de esto se comenzará con el trabajo más duro.
    Con tareas por clases se irán mostrando cómo sienten y perciben el escrito. Así fomentaremos la imaginación y la haremos transformarse en algo concreto que será un dibujo, pintura, maqueta, escultura, collage, etcétera. Y no solo estaremos fomentando la creatividad sino que la capacidad de concretar una idea por más simple que sea.
    Cuando esa fase se termina viene la fase de exposición en donde se hace que la persona se enfrente a su grupo y así comience a desenvolverse paulatinamente, hasta que los trabajos de los grupos sean expuestos a todos los integrantes del taller y así vean lo que cada equipo consiguió individualmente.


    Una de las grandes desventajas del proyecto, sería el poco interés por parte de los docentes y así mismo alumnos. Y a su vez la falta de recursos.
    Ya que pese a que es un taller que requiere de bastantes materiales, la institución tendría que aportar una parte de estos. Sin embargo, la fortaleza principal es que apelando a la curiosidad y la buena dirección de los encargados del curso tiene una dinámica bastante simple en la cual tanto el alumno como el profesor estarán aprendiendo en conjunto y así la unidad entre ambas partes se hará más fiable y amena.

    Es importante que el respeto sea una de las premisas para desarrollar el proyecto así como la disposición. Ya que es la clave para que el programa se transforme en una taller divertido para todo tipo de personas.

    ResponderEliminar
  8. Alumno: Felipe Arcos
    Carrera: Animación 3D
    proyecto: "La Alquimia del Flayer creativo"


    Descripción del proyecto


    La alquimia del flayer creativo es un proyecto educativo pedagógico que se basa en el aprendizaje teórico práctico y colectivo, además de ser una instancia de taller donde se pueden poner en práctica las experiencias de creación en relación a la creación de un afiche o flayer para diferentes propósitos.
    Por tener carácter de taller, este proyecto se basa en la experimentación personal y los múltiples enfoques del grupo, además de la utilización de diferentes herramientas como la fotografía, la composición, la edición, pintura, escultura, dibujo, etc. Pudiendo así ser este taller una herramienta que permite generar nuevos universos bajo la mirada de los participantes


    Fundamentos del proyecto


    Hoy en día se ha vuelto una necesidad poder promocionar un producto o servicio por medio de la difusión ya sea a través de internet o en la vía pública, el flayer ofrece una solución creativa para estos efectos, desde hace décadas se ha utilizado como una herramienta productiva para solucionar estos inconvenientes, el problema radica en que muchas veces no se tiene la capacidad técnica para desarrollar dicho proyecto, o bien, hay falencias en el aspecto creativo o de composición, además hay quienes están empezando un proyecto de negocio y por desconocimiento no saben cómo poder generar un afiche que promociones su negocio o servicio y pese a que existen hoy las redes sociales no se logra tener un impacto con algo tan crucial como la promoción de un producto o servicio por medio de un Flayer o afiche.
    El taller “la alquimia del flayer creativo” surge como una iniciativa pedagógica que no solo busca dar herramientas para solucionar los problemas antes mencionados, sino que además busca generar una experiencia colectiva de experimentación y búsqueda de diferentes soluciones para un mismo problema, otorgando además al participante la posibilidad de utilizar una mirada crítica y la capacidad de dar soluciones creativas a sus proyectos.







    Propósitos del proyecto

    El enfoque de este taller es poder explotar el sentido de creación donde el participante incorporará los procesos de pre producción, producción y post producción en su trabajo incorporando además diferentes lenguajes como el cinematográfico, o la dirección de arte, lo que le dará una mirada más global y profesional para enfrentarse a un proyecto.
    Lo que marca la diferencia en este taller es que no es un taller de carácter técnico, sino que tiene un enfoque crítico donde el participante comprenderá los procesos de producción y los llevará acabo utilizando las herramientas que más le parezcan convenientes para su proyecto.

    ¿Quiénes podrán participar del taller?
    -Estudiantes del área creativa; diseño, publicidad, fotografía, cine ilustración, etc. que tengan ganas de incorporar nuevos lenguajes y métodos de desarrollo de un proyecto
    -Personas jóvenes o adultas con intereses de crear o desarrollar afiches para sus diferentes propósitos y que quieran darle un enfoque diferente a su propuesta creativa.
    -Personas jóvenes o adultos que deseen capacitarse en el mundo del diseño, composición y producción digital.


    Objetivos del Taller

    Proponer un lenguaje más amplio a la hora de desarrollar un proyecto, incentivar la experimentación y generar una mirada más crítica a la hora de buscar las diferentes soluciones,
    Tener una apertura a un conocimiento colectivo incentivando las diferentes experiencias entre los participantes, proponer una gama de herramientas que den soluciones para un proyecto determinado

    ResponderEliminar
  9. Introducción a la música aplicada vocal e instrumental y sus conceptos.

    Alumno: Giselle Cortés Durán
    Carrera: Composición Musical

    Descripción del Proyecto:

    El proyecto consiste en introducir a los alumnos de carreras artísticas al mundo musical; partiendo por los conceptos básicos y poco a poco ir profundizando en esta materia de manera práctica (vocal e instrumental) y teórica.

    Propósito:

    El propósito del proyecto es que los alumnos puedan incorporar la música con conocimiento en sus futuros trabajos; Que puedan manejar el área de manera general para que en el día de mañana cuando tengan que experimentar en el tema puedan ser más exigentes y minuciosos.

    Objetivos:

    Los objetivos primeramente es que el alumno conozca y entienda la escritura musical para que mejore su capacidad de análisis con todo tipo de obra musical. Segundo que pueda llevar lo aprendido a lo vocal/instrumental. Tercero ampliar sus conocimientos estilísticos musicales para finalmente aplicar lo transmitido en una creación final que tenga directa relación con la carrera que están cursando.

    El proyecto como mencione anteriormente está dirigidos a estudiantes de educación superior o alumnos que deseen profundizar de manera general en el ámbito musical.

    La duración del proyecto es un semestre con el fin de integrarlo como ramo optativo.

    Comentario:

    En la actualidad existen tantos estilos y formas musicales alrededor del mundo y en nuestro país que muchas veces desconocemos. A veces nos sentimos plenamente identificados con cierta gama musical pero ignoramos el trabajo que hay tras cada composición, esto muchas veces nos ha llevado a ignorar grandes obras de arte incluso llegar a cambiar la mentalidad de muchos, desvalorizando fuertemente la complejidad que conlleva una obra musical, es por eso que es importante volver a rescatar la cultura musical, porque es parte de nuestra identidad, de cada individuo y de cada país. La música no solo transmite ideologías y costumbres, también habla de la gente, de las emociones, de la historia; educa y disciplina y por sobre todo expande nuestra creatividad. No podemos ignorar aquello que tanto beneficia, no nos podemos conformar. Es por esto que pongo tal énfasis en mi proyecto que pretende reestablecer y fortalecer está disciplina, porque día a día veo una decadencia no solo en la música sino también en nuestra identidad. Hoy en día los colegios e instituciones han pasado por alto casi en su totalidad la educación musical, olvidándose casi por completo de lo que entrega esta, es por eso que jóvenes de hoy han perdido el valor de nuestra propia música, y han recurrido a cualquier “mezcla” que nos ofrece nuestros países vecinos, dejando solo las migajas de lo que somos, la ignorancia musical lamentablemente ha hecho que suplantemos nuestra identidad y la extinción de quienes podrían ser grandes genios.

    ResponderEliminar