martes, 1 de mayo de 2012

TAREA 3: OFRECER EL PROYECTO PEDAGÓGICO

Foto de http://www.entrevistadetrabajo.org/
Ya tenemos nuestro proyecto, con fundamentos, propósitos, contenidos y  metodología.

Felicitaciones a quienes han completado esta etapa. A quienes aún no lo hacen, les invito a acelerar el paso y tomarse en serio.

Ahora estamos en condiciones de explorar el valor de tu proyecto pedagógico ante posibles entidades, intituciones o personas, a quienes pueda interesar.

 O sea, ir al corazón mismo de este seminario de vinculación con el medio.

Esta etapa es importante pues van a testear en una experiencia real, no simulada como en clases, hasta qué punto son capaces de articular una conversación seductora y auténtica con alguien a quien el proyecto pueda incumbir. En síntesis, se trata de una experiencia que tiene el formato de ENTREVISTA formal, donde van a ser escuchados en lo que van ofrecer  y construir confianza de un tercero en ustedes. También van a escuchar la preocupación del interlocutor, sus necesidades y puntos de vista. Al final de la entrevista, tienen que tener un conjunto de observaciones acerca de lo que ocurrió. Y en lo posible, una posibilidad abierta o un encargo comprometido.

Entonces, sean bienvenidos a la TAREA 3 de este seminario. Tarea que hemos llamado "Ofrecer el proyecto". Insisto que la entrevista tiene que ser una entrevista con alguien real, con efectiva capacidad de tomar decisiones respecto de si "les compra" o no su proyecto. Aquí vamos a entregar algunas pautas para enfrentar la entrevista y confeccionar el reporte de la misma.

1. Mira tu red de contactos e identifica una o varias posibilidades. Selecciona una para comenzar y realiza la entrevista antes de nuestra próxima clase.

2. Prepara la entrevista. Revisa el texto o presentación que vas a dejar como tu proyecto-oferta, ello dependerá obviamente del contexto. Indaga quién es la persona con la que te entrevistarás y lo que más puedas de la institución a la que esa persona pertenece, sus planes, propósitos, a quienes atiende, potenciales dificultades y su proyecto educativo. Aunque conozcas esta institución, no des por obvio nada, revisa tus apreciaciones y sus fundamentos. Diseña los puntos fundamentales de lo que quieres comunicar. No olvides llegar abierto(a)  y con actitud de escucha y sintonía. Todo lo que pase en la entrevista va a ser aprendizaje para ti. Todo lo que ocurra te va convenir.

3. Para tener como trasfondo durante la entrevista: Recuerda que tu propósito es generar confianza, escuchar las preocupaciones y necesidades de tu potencial cliente o quien tomará la decisión de contratarte. Ten presente que tu proyecto es valioso, que eres una persona con una especialidad de mucho futuro, capaz de hacer un cambio importante para la vida de otras personas, para una comunidad de gente dispuesta a aprender lo que le puedes enseñar.

4. Importante que te muestres auténticamente, que eres un apasionado(a) de tu profesión, de lo que te interesa enseñar. Que estás convencido(a) de lo que dices, y a la vez flexible para colocarlo de acuerdo a las necesidades de la institución. Observa tu lenguaje corporal, mirada, distancia, postura, tensiones, fluidez para llevar la conversación, etc. Que cuando la entrevista se termine, le quede a tu interlocutor la sensación que estuvo con una persona valiosa con la que le gustaría contar y que tu proyecto es importante, pues le aporta valor. Que cuando entrevista finalice queden claras las posibilidades que se abrieron o se pueden abrir. Que se manifiesten con nitidez las acciones siguientes.

5. Luego de la entrevista te pido que escribas un reporte y me lo envíes. Me interesa que describas todo el proceso. Identifica y caracteriza la institución (indica su sitio web u otras coordenadas), el nombre y rol de la persona con la que te entrevistaste. Indica como te conseguiste la reunión, cómo es que llegaste a ella. Relata tu propio estado de ánimo, antes y durante la entrevista. Menciona cómo transcurrió la reunión misma, reporta lo que observas de tu lenguaje corporal. Si existió, identifica el momento ese en que tuviste la sensación de que lo que fuiste a proponer fue escuchado como algo valioso, que era del interés de tu entrevistado, que abría una posibilidad.

6. Reporta también los compromisos finales. Cuáles fueron tus compromisos (con fecha) y los plazos de respuesta de la persona que entrevistaste. Indica cual es el horizonte de tiempo definido para ejecutar tu proyecto, cuándo comienzas. También reporta las condiciones del acuerdo mutuo. Si no hay compromisos, reporta que pasó, cómo se cerró la entrevista.

7. Finalmente, reporta qué aprendiste con esta experiencia, qué te llama la atención sobre tus capacidades, incluye lo que te falta para mejorar, cuáles son tus puntos débiles y cuáles son tus fortalezas. Reporta también qué elementos de lo que has aprendido en este seminario te fueron útiles.

Plazo de entrega del reporte: 13 de mayo de 2012

¡Buena suerte!




No hay comentarios:

Publicar un comentario