miércoles, 18 de julio de 2012

TALLER INTERCULTURAL CANAL BIOBIO LIBRE

TAREA 1. Articulando el diseño del proyecto
El taller de autogestión intercultural audiovisual
“Canal Bio-Bio libre”


Dimensiones del proyecto
Este proyecto pedagógico debe tener a lo menos los siguientes elementos explicitados:

  • Fundamentos
  • Propósitos
  • Tiempos y Contenidos
  • Prácticas y Métodos
  • Evaluación del Aprendizaje
  • Espacios y Recursos
  • Título del Proyecto

  1. Fundamentos


El taller de autogestión intercultural audiovisual “Canal Bio-Bio libre”  plantea  una armonía en la búsqueda de oportunidades de comunicación abierta en un espacio escolar intercultural. Es la  posibilidad de expresar su identidad desde las bases de esta, su hogar. Así también creara lasos interactivos mediante la plataforma web donde se podrá llegar a ideas de trabajo común. Sera la  forma propia de mirar y  una nueva forma de investigar hacia la creación de espacios participativos.

Los últimos años ha existido un crecimiento abismante del alcance a tecnologías en Chile, lo que hace posible poner al alcance de la mano los elementos para poder generar material audiovisual por la gran mayoría de los ciudadanos chilenos, pero sin embargo, en la población rural (un 13,4 % de la población chilena) el medio escolar carece de una educación e infraestructura audiovisual adecuada. El censo del año 2002 en Chile refleja que solo un 5,04% de la población rural posee un computador para trabajar y solo un 1,8% posee conexión a internet. Pero desde ese tiempo a  esta parte se ha cubierto gran parte de este desarrollo tecnológico con la red-enlaces e info-centros en la comuna de Alto bio-bio, y el desarrollo de la tecnología telefónica celular también ha hecho más cercano el uso de redes de internet para la comunicación.

El portal educativo de las Américas acierta con lo siguiente: dice que el mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño, en el sentido que gentes de diferentes culturas tienen más posibilidades de contacto entre ellas que nunca antes. Esta cultura global más cercana requerirá cada vez más amplios niveles de comprensión y comunicación entre sus participantes y del significado de las relaciones interculturales para poder beneficiarse del potencial y el promisorio futuro de estos sistemas globales en los cuales será importante valorar la riqueza de la diversidad cultural.

La rápida diseminación de las comunicaciones a través de una computadora, tales como Internet, conversaciones en línea, y el correo electrónico, tiene gran potencial para modificar la manera en que los individuos de otras culturas reconocen y perciben a sus pares e interactúan entre ellos. En este proceso de comunicación como en cualquier otro, se reciben mensajes y se envían respuestas que expresan la riqueza de cada cultura

Mientras el número de usuarios de Internet en el mundo crece diariamente, la mayoría de los usuarios y diseñadores de estos sitios residen en los países desarrollados del mundo. Y continúan creando una infinita variedad de sitios con información sobre cualquier tema que podamos imaginar. Naturalmente, tanto los sitios como sus contenidos tienden a reflejar el lenguaje y la cultura de quienes los crean y aportan su contenido. Mientras, si bien el acceso a Internet en países en desarrollo mantiene su crecimiento, es aún bastante limitado. Esto ha favorecido la aparición de una brecha digital que excluye a millones de personas y comunidades particularmente las indígenas y para los cuales será necesario desarrollar un importante esfuerzo de inclusión y de equidad. En consecuencia, el contenido actualmente disponible en Internet, esto es el mensaje que está siendo recibido por sus usuarios, si bien es variado y valioso, no ha incorporado aún un importante elemento intercultural, retrasando con ello el ejercicio pleno de los derechos culturales aceptados universalmente por todos los países.

Aún así, Internet continúa siendo una gran promesa como herramienta para expandir esta comunicación intercultural y crear respuestas a las necesidades de desarrollo del Hemisferio. Esta promesa es en gran parte el resultado de la naturaleza interactiva de estas herramientas. Al navegar y utilizar Internet, no hay sólo una aceptación pasiva del material que ofrece al usuario final. Por el contrario, existe una activa selección de contenido y una interacción con el mismo, como también la habilidad para crear material que el mismo usuario genera y contenido que puede ser utilizado para presentar puntos de vista alternativos para públicos más amplios, expandir la comunicación entre varios grupos culturales, y para derribar las barreras que limitan los esfuerzos de cooperación entre grupos culturales antagónicos y hacer posible una comunicación intercultural creativa e incluyente.


 La propuesta de un taller como este, proviene de la base de formar una identidad intercultural audiovisual, por lo tanto una cultura audiovisual. Va de la mano con los valores propios del documental; reflexión,  análisis y un instrumento del pensamiento contemporáneo. Así se guiará al universo escolar rural a obtener diversos modos de observar. Aunque en estos sectores existen medios masivos de información como la televisión y de a poco se genera la información vía internet, es necesario una orientación y capacitación para potenciar las habilidades de esta franja educacional.
Este proyecto tendrá un cambio en la forma de observar los productos audiovisuales en el sector, reforzando desde las bases un pensamiento libre y reflexivo de los niños, quienes serán los gestores de todo el soporte y la administración del sitio, plantearan sus dudas y reflexiones, se generara material audiovisual explicativo también  para que sus padres igual que ellos hagan uso del portal, ya no solo para saber las inquietudes de sus hijos, sino que también para poder comunicar sus conocimientos a estos mismos para así llevar todo el conocimiento aprendido a un material audiovisual.

  1. Propósitos

Este proyecto apunta a generar una cultura audiovisual libre desde un pensamiento reflexivo, crítico y con una búsqueda clara de la identidad.  Se quiere ampliar el campo  en la búsqueda de oportunidades de comunicación abierta en un espacio escolar intercultural. Es la  posibilidad de expresar su identidad desde las bases de esta, su hogar. Así también creara lasos interactivos mediante la plataforma web donde se podrá llegar a ideas de trabajo común. Sera la  forma propia de mirar y  una nueva forma de investigar hacia la creación de espacios participativos.
Está enfocado al trabajo de observación grupal y aprender desde ahí como generar redes con el fin de conocerse más e intercambiar conocimientos interculturalmente. Creemos necesaria esta instancia, no solo por que abrirán redes educativas y de comunicación  entre las personas de estas comunidades rurales, sino para que miren desde el observador y puedan generar un producto audiovisual con identidad y sentido crítico, saliéndose del medio informativo común que entregan los medios comunicacionales formales de nuestro país (tv y diario), se quiere incentivar y acercar a los estudiantes de todas las edades a participar en este proyecto, así potenciando su proceso creativo y de trabajo en equipo, incentivara la potencialidad inherente  de crear proyectos de interés propio y la integración de culturas.

Durante un año los participantes del taller aprenderán a utilizar de forma básica elementos tecnológicos a su alcance para la creación de videos y administración web, lo que conformara el proyecto final y la forma de evaluación de este. Se trabajara también en la creación de una página web que ponga al alcance de todos los conocimientos ancestrales, inquietudes, educación agronómica, gastronómica e incursiones artísticas de los mismos actores del proyecto.


3.     Contenidos

El taller de autogestión intercultural audiovisual “Canal Bio-Bio libre” se extenderá durante un año pedagógico, con dos horas pedagógicas a la semana que comprenderán incursiones teóricas y cuatro horas pedagógicas que comprenderán actividades prácticas y de elaboración del proyecto.

Las Unidades de aprendizaje serán tres grandes grupos todos guiados por la construcción de la plataforma web.

ACERCAMIENTO AL DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN WEB
NOCIONES BÁSICAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DEL CINE FICCIÓN  Y DOCUMENTAL
HISTORIA DE CHILE, LATINOAMERICANA Y DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS






4. Programación

Este taller tendrá una duración de 30 semanas, en el transcurso de una semana se harán tres clases distintas apuntando todas a la elaboración del proyecto final.

El curso será un viaje teórico y experimental en la busqueda de la ilusión cinematográfica y el entendimiento de el lenguaje visual, de esta manera se podrán entender las bases de cómo opera el cerebro frente a la imagen cinematográfica y sus trucajes siendo de gran importancia recalcar que el cine es un lenguaje a base de imágenes fijas (tomadas de la realidad)  que parecen estar en movimiento y que nos sirve para articular un discurso y traspasar al espectador sensaciones que solo se pueden emitir con esta ilusión de tiempo presente y que es única del cine.  

Al mismo tiempo trabajaremos por las distintas áreas y etapas del que hacer cinematográfico para que los alumnos entiendan que el cine es un trabajo en equipo y que cada área del que hacer cinematográfico es importante y se vera en el resultado final y narrativo de la obra.

También se guiara a los alumnos en la distribución web de su obra, es importante para ellos que su obra se vea y se comente por lo que se creará un grupo que trabajara en la creación  y administración de un sitio web donde los participantes de este taller expondrán sus obras ( trabajos, tareas y obras de iniciativa personal) organizadas por un menu que apunta a la identidad de ellos en el lugar que viven.

Todo lo antes mencionado será guiado por clases teóricas de historia e identidad latinoamericana, de esta manera ellos tendrán las herramientas para crear una busqueda en su propia identidad.








Semana 1

Taller central

Presentación alumnos / Conceptos básicos de la imagen cinematográfica ( persistencia retiniana )/ la primera proyección cinematográfica / la primera animación / construcción traumatropo  / tarea construcción de zootropo


Identidad Latinoamericana

Que es la identidad / Visionado SIN MAPA - Calle 13


Web

¿ Que es internet ?


Semana 2


Taller central

Principios básicos de la fotografía y el montaje/ Revisión de traumatropo y  Zootropo


Identidad Latinoamericana

Pueblos originarios de Latinoamerica.


Web

Partes y funcionamiento del teclado.







Semana 3


Taller central

Visionado de películas donde compararemos distintas estructuras de guión/ Clase practica de montaje


Identidad Latinoamericana

Pueblos originarios de Latinoamerica

Web

Crear un e-mail


Semana 4

Taller central

Clase práctica de uso de cámaras y trípode/ Escalas de planos / Ejercicio en clase de escalas de plano

Identidad Latinoamericana

Introducción al debate sobre globalización y cultura

Web

Elección de diseño web









Semana 5

Taller central

Clase práctica de montar lo grabado en clase anterior/ Ejercicio individual de observación en la ficción, se deberá ficcionar por montaje un hecho cotidiano de sus casas. TAREA 1

Identidad Latinoamericana

El Neorrealismo Italiano y la herencia del Cine Latinoamericano: Películas “neorrealistas” en Latinoamérica. Imágenes como respuesta a la realidad. La influencia directa. La calle como escenario central de historias en el cine latinoamericano. Personajes latinoamericanos: rasgos en común.

Web

Introducción a wordpress


Semana 6

Taller central

Estructura en cortometrajes/ revisión del trabajo anterior.

Identidad Latinoamericana

Globalización, dimensiones y consecuencias


Web

Editar plantillas prediseñadas de wordpress








Semana 7

Taller central

Clase teórica de cortometrajes chilenos donde se discutirán temáticas y forma.

Identidad Latinoamericana

Introducción a los estudios latinoamericanos. Teorías políticas latinoamericanas.

Web

Introducción a HTML

Semana 8

Taller central

Teórico - practica Uso de luces e iluminación de tres puntos/ Teórico - practica  iluminación en exteriores / práctica de recrear una escena de película.

Identidad Latinoamericana

¿Democratización de las comunicaciones y la cultura?

Web

Crear botones en HTML










Semana 9

Taller central

Revisión de los principales exponentes de la dirección de fotografía/ Grabar mini documental de una actividad de un miembro de  la familia. TAREA 2

Identidad Latinoamericana

Cine argentino: La hora de los hornos como hito clave del Grupo Cine Liberación. Alegorías de un país trizado. Adolfo Aristarain (Tiempo de Revancha, La Parte del león). Cine postdictadura. Cine de autoría e industria (Piñeyro, Campanella, Bielinsky). Irrupción de la mirada crítica de ¿un nuevo cine argentino? (Rejtman, Caetano, Alonso, Trapero, Burman, Martel).

Web

Crear una animación en HTML

Semana 10

Taller central

Clase teorica-práctica de uso de micrófonos/ revisión de tarea anterior

Identidad Latinoamericana

Cine argentino: La hora de los hornos como hito clave del Grupo Cine Liberación. Alegorías de un país trizado. Adolfo Aristarain (Tiempo de Revancha, La Parte del león). Cine postdictadura. Cine de autoría e industria (Piñeyro, Campanella, Bielinsky). Irrupción de la mirada crítica de ¿un nuevo cine argentino? (Rejtman, Caetano, Alonso, Trapero, Burman, Martel).

Web

Diferencias de crear una página en wordpress y en HTML







Semana 11

Taller central

Géneros cinematográficos/ Construcción creativa de la pagina web, ¿a que se apuntara?, ¿que queremos mostrar? y ¿ quienes la verán?

Identidad Latinoamericana

Transformaciones en identidades colectivas: ¿son los medios y el consumo los principales referentes identitarios?

Web

¿ Que es un dominio y un  host ?

Semana 12

Taller central

Tipos de documentales/ tipos de entrevistas.

Identidad Latinoamericana

Argentina: El proceso de Reorganización Nacional 1976-1983, los militares se toman el poder. La ilusión democrática: 1983-1989. La economía imaginaria, la gran transformación de Martínez de Hoz. La economía real: destrucción y concentración.

Web

Manejo de cPanel











Semana 13

Taller central
Tipos de documental / tipos de entrevistas.

Identidad Latinoamericana

Lo local y lo global. Alcance de los procesos de desterritorialización

Web

¿ Que es FTP ?


Semana 14

Taller central

¿que significa trabajar en equipo? / roles en una producción cinematorgráfica.

Identidad Latinoamericana

Actos de cine chileno: Boom de los sesenta: Francia, Ruiz, Littín. 1973 como punto de quiebre fílmico y cultural. Cine de exilio y cine en dictadura. Apertura democrática y crecimiento de la actividad en los 90’s. Búsqueda de la reflexión en democracia. Hibridación de propuestas en el nuevo siglo.

Web

MAnejo de FTP








Semana 15

Taller central

Comienzo colaborativo de realización de videos/ distribución de cargos

Identidad Latinoamericana

Actos de cine chileno: Boom de los sesenta: Francia, Ruiz, Littín. 1973 como punto de quiebre fílmico y cultural. Cine de exilio y cine en dictadura. Apertura democrática y crecimiento de la actividad en los 90’s. Búsqueda de la reflexión en democracia. Hibridación de propuestas en el nuevo siglo.

Web

Creación de carpetas e identación


Semana 16

Taller central

Terreno Grabación del rio Bio-bio.

Identidad Latinoamericana

Actos de cine chileno: Boom de los sesenta: Francia, Ruiz, Littín. 1973 como punto de quiebre fílmico y cultural. Cine de exilio y cine en dictadura. Apertura democrática y crecimiento de la actividad en los 90’s. Búsqueda de la reflexión en democracia. Hibridación de propuestas en el nuevo siglo.

Web

Realizar imagenes








Semana 17

Taller central

Montaje Grabación anterior.

Identidad Latinoamericana


Ese Chile antidemocrático, Terrorismo de Estado: 1973-1990. Objetivos  perseguidos por el régimen militar. La crisis y la cultura bajo la dictadura. ¿Existió un “apagón cultural? Los esfuerzos económicos de la dictadura.

Web

Elegir formatos correctos de imágenes para el sitio.

Semana 18

Taller central

Revisión de videos.

Identidad Latinoamericana

Construcciones identitarias de jóvenes populares urbanos

Web

Editar imágenes











Semana 19

Taller central

Terreno entrevistas a gente del pueblo/ recrear historia del lugar contada por los padres  ( grupal ) TAREA 3

Identidad Latinoamericana

Doble (re)nacimiento de un cine uruguayo: El Dirigible y 25 Watts. Imágenes perdidas y lacónicas. La importancia de las Cinematecas. Figuras de derrota y desencanto en el cine uruguayo del nuevo siglo: Marcelo Bertalmío, Manuel Nieto, Álvaro Buela.

Web

Elección de colores apropiados para el sitio web

Semana 20

Taller central

Recrear historia del lugar contada por los padres revisión/ Montaje de  entrevistas

Identidad Latinoamericana

Doble (re)nacimiento de un cine uruguayo: El Dirigible y 25 Watts. Imágenes perdidas y lacónicas. La importancia de las Cinematecas. Figuras de derrota y desencanto en el cine uruguayo del nuevo siglo: Marcelo Bertalmío, Manuel Nieto, Álvaro Buela.

Web

Creación de nombre para la web ( www. …..)








Semana 21

Taller central

Salida de grabación de tareas del campo  ( CULTIVOS )

Identidad Latinoamericana

Uruguay: desde el protagonismo regional a la crisis país. La crisis de los ’60 prepara a los militares. Periodización y explicaciones teóricas sobre la dictadura uruguaya. El presente más cercano del Uruguay.

Web

Buscar páginas similares existentes.

Semana 22

Taller central

Salida de grabación tareas del campo ( ARBOLES )

Identidad Latinoamericana

La revolución cubana como punto de partida. Transformación artístico-cultural. Cine posrevolucionario. Transiciones de un discurso crítico en Tomás Gutiérrez Alea. La opción de un cine propio. Imágenes imperfectas (Julio García Espinosa). Santiago Álvarez, el documental y el periodismo cinematográfico (noticiero ICAIC).

Web

Buscar empresas ligadas al tema de elección de la página web.








Semana 23

Taller central

Salidas de grabación tareas del campo ( ANIMALES )

Identidad Latinoamericana

Cuba: La revolución vista desde el documental, antecedentes y consecuencias. Enmienda Platt (1901). Elementos antiimperialistas presentes en la Revolución. Propuesta de regeneración política. Reacción de las clases dominantes a la Revolución. El surgimiento de nuevos sectores (actores) sociales bajo la dictadura.

Web

Porque financiar nuestra página


Semana 24

Taller central

Sesión de montaje

Identidad Latinoamericana

Víctor Gaviria: Antropología de un cine de la calle. Por una estética de la marginalidad en torno a la figura del narcotráfico. Visiones internas y externas de una Colombia a través del eje violencia/
Los vientos de cambio en la Colombia de los años ’50. El surgimiento de la resistencia colombiana. La historia de Colombia (breve) contada por Tirofijo. El narcoterrorismo colombiano entra en escena.

Web

Hacer una videollamada con auspiciador







Semana 25

Taller central

Sesión de montaje

Identidad Latinoamericana

Cine peruano: Lectura y crítica de la sociedad peruana en Francisco Lombardi y Josué Méndez. Dos miradas de una violencia urbana (y militar): La ciudad y los perros, Bajo la piel, Días de Santiago.

Web

Redacción de una carta para el lanzamiento.


Semana 26

Taller central

Como distribuir mis videos / utilización de web del canal

Identidad Latinoamericana

Perú y Ecuador: Aprismo, militarismo y crisis económica en el Perú: el rol de García. Ecuador y sus profundas transformaciones sociales desde los ’70  a los ’90.

Web

Subir la página al host.












Semana 27

Taller central

Guión de Video tema libre TAREA 4

Identidad Latinoamericana

Cinema Novo: Identidad brasileña en pantalla. Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos. Estética de la violencia. Cine folklórico y vanguardista. Constitución de una cinematografía en grupo. Quiebre democrático y ruptura temática. Conversión creativa. Influencia en el cine de la retomada. Una vuelta a la violencia pero sin manifiesto.

Web

Editar la página del host.


Semana 28

Taller central

Preproducción de video tema libre TAREA 4

Identidad Latinoamericana

Brasil: Populismo, Varguismo y desarrollo económico: el gigante regional. Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau como figuras primordiales en el cine boliviano. Identidad cultural en forma y fondo (La nación clandestina y el plano secuencia integral). Cine de emergencia y revolucionario.


Web

Optimizar página.






Semana 29

Taller central

Realización de video tema libre/ montaje durante la semana TAREA 4

Identidad Latinoamericana


Bolivia: La Revolución del ´52 y su repercusión internacional. Golpe Militar en 1971: Banzer al poder. La peor crisis de todos los tiempos. Bolivia al borde del colapso.


Web

¿ Por qué yo ?


Semana 30

Taller central

Exhibición publica de videos Taller intercultural canal bio bio libre / lanzamiento de la pagina

Identidad Latinoamericana

México: Predominio del PRI y consolidación del narcotráfico: ¿qué pasa en la cuna azteca?, La época de oro, sus triunfos y derrotas: Cantinflas, Tin-Tan y María Félix. La llegada de Buñuel y la ruptura estética. La transición y el Cine Independiente (Arturo Ripstein, Jorge Fons). Cine mexicano actual: Cuarón,


Web

Lanzamiento de la página oficial.





Alumno:Alberto Gajardo
DocumentoRubrica de evaluación
dominiosexelente 4bueno 3regular 2insuficiente 1
observación en casa (15%)Existe coherencia en la historia, propone una mirada distinta a la TV de la observación de un hecho, aplica bien las escalas de plano y se logra transmitir una emoción sin cliché.Existe coherencia en la historia, propone una mirada distinta a la TV de la observación de un hecho, hay problemas con la utilización de escalas de plano, logra transmitir una emoción totalmente o regularmente.Existe coherencia en la historia, ocupa el lenguaje televisivopara expresar, problemas con utilización de escala de planos, transmite emoción totalmente o regularmente No se entiende la historia.
Seguimiento de personaje (20%)Se entiende perfectamente lo que hace el personaje, logra describir al personaje, es una historia dinámica, utiliza alguna estructura de guión, propone en la fotografía y logra transmitir una emoción.Se entiende  lo que hace el personaje, logra describir al personaje, no es una historia dinámica, utiliza alguna estructura de guión, propone en la fotografía.No se entiende  lo que hace el personaje, logra describir al personaje,historia confusa , utiliza alguna estructura de guión.No logra describir al personaje ni se entiende lo que hace.
Recreación de historia (25%)la historia es original, utiliza el lenguaje cinematográfico, utiliza referentes fotográficos, los sucesos resultan sorprendentes, los personajes interesantes y se logra transmitir un mensaje claro la historia es original,utiliza referentes fotográficos, los personajes resultan interesantes y la historia se entiendela historia tiene una formula muy academicala historia no se entiende y tecnicamente es insuficiente
Tema libre (20%)El guión esta escrito en imágenes y sonido y no con lenguaje poético, se entienden las escenas y la historia parece tener un comienzo y un final claros .El tratamiento audiovisual expresa en 15 lineas la visualidad y la sonoridad, el tono y la intención que el director tiene para con la historia, existe propuesta fotográfica, existe propuesta en el sonido, se logra una unidad.El guion esta escrito en imágenes y sonido y no en lenguaje poetico, se entiende la intención de la historia pero las escenas estan confusas. El tratamiento audiovisual expresa la visualidad y la sonoridad, el tono y la intención que el director tiene para con la historia, pero es demasiado largo y cae en explicaciones que hacen sospechar que la idea todavía esta en desarrollo. Solo existe propuesta fotográfica, se logra la unidad.
El guión esta escrito en lenguaje poético y las escenas resultan confusas El tratamiento audiovisual es poco claro, expresa la visualidad y la sonoridad del proyecto a medias, es demasiado largo o demasiado corto, los objetivos parecen no estar claros. No hay propuesta de fotografía ni sonora, genera una unidad.El guión esta incompleto, solo es un comienzo. El tratamiento audiovisual no tiene coherencia con el proyecto, no hay objetivos ni una intención clara y segura. No se expresa unidad grupal en el proyecto.
Trabajo grupal (15%)Aporta con ideas creativas, ganas de participar en el proyecto, cumple su rol sin interferir negativamente en el de los otros y  siempre aporta en ayuda a sus compañeros con otros roles.Aporta con ideas creativas, ganas de participar en el proyecto, cumple su rol sin interferir negativamente en el de los otros y aveces aporta con ayuda a sus compañeros de grupo.No tiene muchas ideas creativas, participa medianamente en el proyecto, no cumple su rol 100%.No existe compromiso con el proyecto y interfiere con la realización optima de los ejercicios.
Asistencia (5%)Asiste regularmente 80%, cumple con las entregas siempreAsiste regularmente 70%, cumple con las entregas salvo excepciones entendibles y las entrega después  Asiste regularmente 65%, no cumple con todas las entrega (3)s.Asiste menos del 65% de las clases y no cumple con todas las entregas (2)

No hay comentarios:

Publicar un comentario