miércoles, 3 de abril de 2013

Proyecto Seminario de Habilidades Docentes.






Camila Guisande Díaz
Diseño Escénico
Escuela de Diseño y Multimedia
Instituto Arcos 2013





El qué
Idea base del proyecto.

El proyecto consiste en un programa de asesoramiento para docentes o educadores que trabajan con niños, tales como parvularias (os), cosa de que éstos puedan desarrollar métodos de educación alternativa para niños, que usa como herramienta principal  las artes escénicas. Se pretende abrir las fronteras del diseño escénico y el estudio de la relación del individuo y su entorno más allá de del entretenimiento, función a la cual ha estado principalmente circunscrito hasta ahora. Usar elementos como el teatro y la dramaturgia ya no protagonizados por profesionales pensado obras para mostrarse como espectáculo, sino que obras experimentales realizadas en función del beneficio intelectual, emocional y cognitivo de los participantes.

En este caso el proyecto está principalmente orientado a la historia, creo que el replantear tempranamente la forma en la que se enseña la historia a los niños puede cambiar la forma en la que se perciben ellos mismos, y como se relacionan con sus capacidades.
Hay un escritor chileno de cuyas palabras me quiero servir para desarrollar el siguiente punto. Se llama Jorge Baradit y escribe ciencia ficción desde hace varios años. Entre él y otros escritores de ficción muchas veces se ha planteado el mismo tema: el por qué de que en Latinoamérica se escriba tan poca ficción. Él plantea que Latinoamérica es un lugar mágico, por lo cual buscamos “escapar” hacia la realidad con nuestra literatura, al contrario de lo que pasa en Norteamérica o Europa. Se explica diciendo lo siguiente:
“Por ejemplo en Chile tenemos el desierto más árido del planeta al norte y uno de los climas más australes al sur, donde habitaron criaturas casi místicas como eran los selknam. Tenemos una isla que tiene su propia mitología, la codillera de Los Andes al este y un mar infinito al oeste. Los pueblos originarios de Europa son momias secas encerradas en museos de historia, son fósiles sin vida, mientras que nuestros pueblos originarios siguen peleando hasta el día de hoy por sus tierras, los vemos peleando y muriendo en televisión en guerras que llevan siglos, luchando en tribunales por las tierras que se niegan a dejar, y creo que todo eso se está desaprovechando, tenemos un patrimonio y una historia aún tan viva y fresca y la estamos dejando morir. En Japón juegan todo el tiempo con su cultura tradicional y la mezclan constantemente con su cultura pop, en su música, su arte, sus animaciones y películas, se apropian de ella, la hacen suya y la mantienen viva, porque no le temen a jugar con ella, no es raro ver series animadas de samuráis o demonios y espíritus tradicionales de la cultura japonesa ¿por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?

Creo que el punto que trata aquí es vital, creo que actualmente la historia está tratando a nuestros personajes históricos y nuestros próceres como algo intocable, inmancillable, estas personas y sus obras han pasado de ser seres humanos a ser símbolos, se les ha apartado de su condición de mortales como lo somos todos nosotros, y desde niños nos han convencido de que ellos son únicos, grandes, sagrados, y nosotros somos harina de otro costal.

Creo que la combinación entre el devolverle su humanidad perdida a éstos personajes (a través de la ironía, la caracterización, la burla, el humor, etc) y el darle la posibilidad a los niños de disfrazarse de estos personajes, personificarlos  y reinventarlos, el poder reflejarse en ellos y reconocerse como iguales puede hacer que se sientan identificados con ellos, que puedan ver el lado B de nuestra historia, el que puedan decir “Hey, al final ellos eran personas como todos nosotros, yo también puedo lograr algo como lo que hicieron ellos ¿por qué no?” Me agrada pensar en lo que podría lograr de grande un niño que se da cuenta de algo así a temprana edad, y todo está solo en cambiar el enfoque de la enseñanza de una sola asignatura.

Se contempla la posibilidad de repensar y replantearlos cuentos, fábulas, leyendas e historias en general con la que nos hemos criado siempre, revirtiendo el efecto negativo que muchas de estas tienen en cómo las personas se perciben entre ellas y a sí mismas, y enseñando a los participantes que la historia no es siempre tal y como se nos la enseñó, que es posible generar una versión propia y, a través de la representación de los protagonistas en simulacros de acontecimientos clave de nuestra historia, sembrar el espíritu de que cualquiera de ellos puede llegar a convertirse en un gran prócer de la historia, que cualquiera puede llegar a hacer algo como lo que hicieron ellos, incluso más.



Referentes.

Principalmente la idea parte de las propuestas hechas por el experto en educación inglés Sir Ken Robinson, en las dos conferencias que dio para el congreso de  Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED. Ambas relacionadas con asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Principalmente su conferencia llamada “Las escuelas matan la creatividad”, expuesta en junio del año 2006.
El trabajo también contempla la propuesta de la desacralización del arte impuesta por el artista estadounidense Andy Warhol.

Considera también la actitud azarosa y espontánea del movimiento Dadaísta y su principal exponente Marcel Duchamp.

Finalmente, las actividades que se realizarán contemplarán el Apropiacionismo de los hermanos Chapman, artistas ingleses famosos por usar este recurso que consiste en apropiarse de obras ajenas para crear una obra nueva.



Objetivos.

El objetivo principal es generar un espacio de actividades nuevas y dinámicas para fomentar en los más pequeños el interés en la historia, la literatura y las artes.
Entender la relación entre el individuo y el espacio que lo rodea, para usarla en beneficio de la creación de un ambiente más ameno entre estudiante y educador, rompiendo con la relación jerárquica que se impone y proponer una relación horizontal entre todos los participantes, generando una relación retroalimentativa, donde el aprendizaje ya no fluye en un carril de único sentido.
Empezar a entender las artes escénicas (y las artes en general) ya no sólo como un acto para distraer o entretener, sino comenzar a pensar en éstas como potenciales herramientas educativas.


El por qué.
No es novedad para nadie que  los niños demuestran cada vez menos interés en el colegio, y por ende, en la educación. La educación es vista por ellos como un mal necesario, un largo y tortuoso trámite por el que deben pasar, principalmente producto de la presión de los padres.
La inquietud, insatisfacción y frustración de los estudiantes hace que sean cada vez más difíciles de tratar, generando también frustración en los educadores, generando un círculo vicioso de hostilidad para las dos partes, lo cual no puede hacer más que hacer difícil sino imposible el poder generar canales estables para que el proceso educativo se desarrolle. Así, los niños dejarán de criarse con una visión de rechazo hacia el aprendizaje y el conocimiento.



Para quién.
Creo primordial el empezar a cambiar el cómo los docentes perciben y ejercen la enseñanza, para que los niños y posteriormente jóvenes empiecen a cambiar la relación que tienen con el proceso de aprendizaje, les hemos enseñado que sólo hay una manera, que se ha hecho así siempre y que nunca cambiará, cuando en realidad si les diéramos la oportunidad de experimentar no sólo comenzarían a interesarse por aprender, terminaríamos generando autodidactas, y eventualmente, quien sabe, acabar forjando un futuro donde los profesores sean obsoletos, y cada uno su propio profesor, aprendiendo las cosas que realmente le apasionan, a su propio ritmo y según sus propias necesidades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario