Gabriel Vásquez González
Animación 3D
https://docs.google.com/file/d/0B7SUpEXIxUv5dmQwV3FVYjQyLVE/edit?usp=sharing
Aprender herramientas audiovisuales
Creo que existen dos estados previos al momento de ocuparse
de un problema; El primer estado y donde está alojada la mayoría de la gente,
es el estado de reposo inconforme, entiéndase, al momento en que las personas
tienen juicios fuerte mente armados en contra de algún sistema o institución,
ya sea simples reclamos, reparos o quejas, como también postulados críticos o
manifiestos políticos de oposición los cuales sólo se quedan en el ámbito de la
exposición y no cruzan la barrera de la
acción, es por esto que le llamo reposo inconforme, esta gente se dedica a
encontrar y criticar lo malo, sin embargo algunas veces ofrece soluciones
coherentes, pero no son capaces de ocuparse del problema.
Por otro lado está el estado de la ocupación activa, que como
ya suponemos consiste en la gente que cruza la barrera de la acción y comienza
a generar resultados frente al problema, si logran o no su objetivo es otro
tema, pero lo que rescatamos es la capacidad de moverse y hacerse cargo de lo
que se critica inicialmente.
Muchas veces pensamos en soluciones a veces descabelladas
para arreglar el mundo, pero siempre nos encontramos con obstáculos que nos
impiden hacernos cargo del problema, como por ejemplo falta de recursos,
desmotivación, conformismo, ignorancia, etc. Pero creo que el obstáculo más grande que se nos puede
presentar es la dificultad para aprender. En nuestro país podemos ver este
problema tanto a nivel profesional como escolar. La gente está desmotivada,
hemos perdido las ganas de aprender, el sistema nos tiene condicionados a
interpretar el aprendizaje como una tarea aburrida y tortuosa, estamos
acostumbrados a dar el mínimo de nosotros en el trabajo, universidad y
escuelas. Perdimos las ganas de investigar e involucrarnos en conocimientos
nuevos.
A mi juicio, gran parte del provocante de este problema es el
sistema educacional conductista chileno, este sistema de inyección de
información ,muchas veces a la fuerza, nos fue matando el pensamiento crítico,
nos acostumbramos a que nos den la información y memorizarla, de esta forma
evitar la racionalización tan útil para resolver problemas.
Los métodos utilizados en las escuelas antiguas y en muchas
de la actualidad están obsoletos. Es inútil hacerle repetir a un estudiante mil
veces la nomenclatura de una molécula y pretender que la aprenda si este nunca
comprendió desde un principio que es un
átomo.
Es importante preocuparse del fondo y luego enseñar la
figura, y como no todos los alumnos aprender de la misma manera es esencial
comenzar por la experiencia y luego añadir el concepto, así nos aseguramos de
que todos comprendan lo mismo cuando mencionamos una palabra.
Creo que un buen método para generar experiencia es la imagen
y el sonido. A diario somos bombardeados de información visual y sonora,
nuestras mentes funcionan a partir de estos estímulos entre otros. Si bien, hay otros estímulos casi tan potentes como los que
mencioné que también ayudan a la experiencia
como el tacto y el olfato, pero créanme que será difícil enseñar música, o
matemáticas olfateando y tocando los contenidos. Es por esto que la imagen y el
sonido son mucho más universales a la hora de entender el mundo que no
pertenece a lo tangible.
Entonces estamos
frente a una posible solución al problema del aprendizaje el que como mencioné anteriormente es uno de los más
grandes obstáculos para pasar del reposo inconforme a la ocupación activa.
Imagen y sonido juntos, elementos capaces de facilitar el
aprendizaje de grandes y chicos, componentes que convertirán los contenidos
convencionales en experiencias entretenidas capaces de estimular nuestras ganas
de involucrarnos en un tema y activarán nuestras mentes imaginativas.
Visualicen por un momento, las salas de clases con grandes
proyectores y equipos de sonido potentes, mostrando gráficas 3D de química, o
recreaciones de los sucesos históricos actuado por los mismos estudiantes
inmersos en la antigua Grecia con efectos visuales de espadazos y explosiones, viendo
simulaciones 3D que muestren la reacción de los elementos frente a diferentes
tipos de fuerzas, ver el movimiento de las placas tectónicas y como un sismo
puede afectar en la troposfera, o grabando sus propias composiciones para la
clase de música, en fin. Los contenidos pasarían a ser experiencias
entretenidas que ayudarán a la comprensión.
No niego que desde hace algunos años se ha intentado hacer
esto mismo pero con la diferencia que los profesores se limitan a copiar los
mismos párrafos de los libros y pegarlos en una presentación de Power Point con
un par de imágenes pixeladas de Google y los típicos sonidos de láser o
aplausos de baja calidad que trae el programa.
Hace falta un refresco a la educación, los profesores
deberían ser capaces de generar su propio material audiovisual personalizado
para sus alumnos, grabar videos, editarlo, agregar efectos, generar gráficas
animadas, capturar audio y mezclarlo, etc. Competencias que harán del profesor
común un comunicador capaz de producir su propio material y des anclarse de los videos extranjeros que
podemos encontrar en You Tube con los contenidos.
De esta manera, los profesores estimularán a los alumnos a
generar su propio material audiovisual con la información que ellos quieran y
así tendremos gente activa, que pase del pensamiento al material, a la imagen y
al sonido, elementos repletos de información que con la tecnología de hoy son
muy fáciles de compartir y de esta forma convertiremos a nuestros alumnos
comunes, en gente que identifique un problema, se ocupe de este y por medio de
la generación de su propio material informativo sea capaz de promover acciones
y solucionar de forma inteligente y proactiva los inconvenientes del sistema. Es por esto que he decidido ocuparme de este problema
educacional y comenzar a capacitar a los docentes para generar sus materiales
de apoyo, mi proyecto educativo es como un balde de agua fría y fresca que
rápidamente moja a la educación y la despierta, será capaz de desestancar el
agua del pozo y moverla.
Mi proyecto también busca satisfacer la necesidad de los
docentes de facilitar sus clases y hacerlas más dinámicas, además hay muchos
colegios que exigen a los profesores horas pedagógicas multimedia, así que será
una ayuda sobre todo para aquellos docentes que no están familiarizados con el
mundo digital y sufren cuando se les exige estas horas.
Este proyecto también actuará como formación complementaria
docente, y puede abrir nuevas ofertas de trabajo a profesores obsoletos, así
mismo fomentará el nuevo método de enseñanza a distancia, que ya se está
utilizando por la Junji en las zonas australes del país.
La industria audiovisual está más activa que nunca y es cada
vez más común el empleo de este medio, hay muchas regiones que tienen sus
propios canales de TV, y hay algunos pre universitarios que ofrecen sus clases
no presenciales con aulas virtuales.
Los docentes que participen en este curso adquirirán competencias digitales audiovisuales de
captura de video, edición, post producción, captura de audio, mezcla y edición,
elaboración de GC o caracteres generaros por computador animados, y conceptos
básicos de guión, composición y posiciones de cámara que complementarán el uso
de la tecnología.
Con este curso los profesores serán capaces para producir
material para sus clases en las aulas, o para clases a distancia, al ser
autores de su material tendrán la libertad de subir su información a internet y
compartirla con otros colegas, se les abrirá un mundo de posibilidades
laborales y les ayudará enormemente en su portafolio mencionar sus habilidades
audiovisuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario