lunes, 6 de mayo de 2013

CONCEPTUALIZACIÓN

VALESKA ASTORGA H.
DISEÑO ESCÉNICO
ENCARGO 2
De los fundamentos, solo subo la corrección.


¿Por qué los adolescentes necesitarían un taller de conceptualización?

Según David Le Breton -sociólogo francés-, el periodo de la adolescencia se define como La Edad Solitaria de la vida, una etapa de sufrimientos y cuestionamientos con el yo interior, donde los comportamientos de riesgo se hacen cada vez más habituales. El adolescente carece de un medio y un lugar para poder expresarse, un lugar por supuesto fuera de casa, que le permita liberar emociones y opiniones que puedan ser enrriquecedoras para el resto y para su autoayuda. El taller de conceptualización, será un punto de encuentro, de discusiones y participaciones, para establecer un grupo unido por la complicidad de ser, adolescentes.


Generar una actitud de observación participante al estudiante será suficiente para que se pueda integrar al grupo adolescente que necesita ver las cosas con más de un punto de vista, con críticas, con análisis. Pensar que puede existir un mundo detrás de una palabra, de un concepto bien fundamentado, pensar que toda palabra tiene una forma, una estructura y un movimiento, y que ninguna- a pesar de los sinónimos- es igual a la otra. Como pavos reales que sacan su  abanico policromado para manifestarse, y se explorará el interior de los estudiantes.

OBJETIVOS:

*Establecer un espacio de discuciones y opiniones en los adolescentes

*Disponer un espacio para generar libertad de expresión

*Extraer los conocimientos básicos que tienen acerca de la funcionalidad y utilidad de las palabras

*Crear una atmósfera de habilidades creativas

*Constituir un grupo integro de autorreflexión

*Iniciar creación de obras corporales y manuales mediante una palabra

*Enseñar a nombrar, titular y conceptualizar.



CONTENIDOS:

1.Función y Utilidad de las palabras

2.Etimología básica de las palabras

3.Relación entre palabra y concepto

4.Relación entre concepto y espacio

5.Dinamismo del concepto a través de la obra creativa

6.Expresión del concepto mediante el cuerpo

7.La percepción de los colores



METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El primer método de enseñanza y aprendizaje, es configurar la estructura tradicional del espacio en clases, es decir, el posicionamiento rutinario de los estudiantes. Planteo en primer lugar, dar una charla acerca de los dos pri-
meros contenidos -ver página anterior- .

Disposición para charla:
Sentados en el piso, no existe ningún tipo de altura, todos son iguales, atención al receptor. Forma básica auditiva. 


   Metodología para actividades: utilización de materiales -hojas, pinturas, madera, plásticos, clavos, envases, bolsas, etc.- para expresar un concepto, una palabra. 
-Realizar visionados constantemente, para justificar el por qué de las obras, películas, seriales, preguntarse cuál es la idea o concepto.

   Metodología corporal: expresar un concepto, idea, palabra, mediante el cuerpo. Esculturas con el cuerpo en el espacio.

La idea, principalmente, es desestructurar lo comúnmente establecido para captar la atención del grupo, la manera de soltar emociones que están muy comprimidas en los adolescentes, es llevándolos a la práctica, donde la expositora mostrará ejemplos dinámicos y charlas teóricas que permita la participación y la integración de una unidad.

* * * * * * 










No hay comentarios:

Publicar un comentario