Proyecto de animación y cine
ANIEXCIS
Iván Acosta Chacoff
Seminario Habilidades Docentes
Profesor
Jaime Valdés
Animación 3D
El problema en cuestión
es….
Que las mentes de algunos adolecente (14 a 18) de hoy,
según mi percepción, se encuentran un tanto dormidas a causa del tipo de educación
que reciben (ya sea en el hogar o colegio), la cual no explota las habilidades
internas de las personas ni toman en consideración los pensamientos de estas,
las cosas que les preocupan, si es que desean decir algo, si es que están o no
de acuerdo, llegando en ciertos casos transformarlos en verdaderos zombis
(muertos vivientes). Esto los deja sin esa agudeza para percibir las cosas, la
vista crítica y analítica, sin opinión, sin acción, sin espacio de creatividad y lo peor de todo es que en muchas
ocasiones los padres se han convertido en cómplices siendo solo seres que
escuchan lo que quieren escuchar y ven lo que quieren ver.
La mayoría de los jóvenes (en cierta etapa de su vida) se
quejan de que no son tomados en cuenta u
otros tienen miedo de no poder decir lo que piensan o simplemente no saben cómo, sumémosle a estos conflictos la presión
social que tienen, no tienen derecho a equivocarse, no tienen oportunidad de
arriesgarse solo deben seguir por lo moralmente seguro tratando de buscar la
estabilidad y un futuro provechoso, es aquí donde me quiero enfocar y por
ciertas vivencias personales creo saber qué tipo de alumnos son afectados por
estas presiones más prematuramente , me refiero a los estudiantes de liceos técnicos,
yo como uno de ellos me vi envuelto de este conflicto, mi único ramo de artes
solo se impartió en primer año y después de eso, todo lo que existió tenía
referencia al mundo laboral, mi
familia ya me tenía un lugar para empezar a trabajar y yo la verdad estaba
hecho un lio de lo que realmente quería hacer en mi vida, deseaba seguir
estudiando pero no estaba seguro de que, no tenía total confianzas en mis
habilidades y el dinero… bueno… era un poco escaso, me di cuenta que muchos de
mis compañeros estaban aterrados otros (los cuales consideraban que no eran tan
inteligentes como algunos de sus pares), otros ya sentenciaban que esa iba
hacer su única base para vivir, toda esta sensación me duro los 3 años
restantes, trate de acomodarme al sistema que me imponían pero no logre
congeniar con este, me sentí incomprendido, extraño y solo, trabajé en mil
lugares periodos muy cortos, llegando incluso mi familia a ser un chiste de
ello. Era difícil, pero me di cuenta que solo lo era porque yo no hacía nada
para cambiarlo, fue ahí cuando me decidí a estudiar Animación 3D, siempre había
sido hábil en el dibujo, amaba de cierto modo las series de dibujos animados,
pero por una idea equivocada que tenía no me arriesgaba, yo creía que si
trabajaba en algo que me apasionara a la larga me terminaría molestando, Que loca idea ¿NO?
Otro ejemplo muy cercano es el de mi hermana (14) la cual
también estudia en liceo técnico, ella es
una persona que con el sistema actual de educación no se siente motivada y en
vez de apasionarse por algo solo lo realiza por compromiso. No conoce sus
habilidades o tal vez tiene miedo de explotarlas se siente en parte
incomprendida, indecisa, insegura, lo que tal vez a vista de otros, puede convertirla
en una alumna mediocre, ya que trata de todas formas de buscar una vía de
escape, está se genera mediante el baile ya que cada vez que tiene una
oportunidad se inscribe en algún grupo folclórico o de danza del mismo liceo,
pero además de esto no existe otro
respiro. Ella este año debe que elegir carrera y no sabe cuál, pero tampoco
tiene curiosidad de averiguar sobre ellas, todo el sistema ha hecho tan bien
su trabajo que su única interrogante es
¿Qué me dará más dinero?
Estamos en un mundo donde la gente quiere estar bien pero
nadie hace nada para estarlo, gente que no escucha, otros que no opinan,
profesores desinteresados considerando que es una pelea ya perdida, llegando a
crear una sociedad insensible y en algunos aspectos agresiva y acelerada.
En el cumpleaños de mi hermano (21 años) fue su grupo de
amigos y todos llegamos a la conclusión que la educación y la manera de tratar
a los jóvenes tendría que tener un cambio, pero en el momento que algunos
dijimos que nosotros tendríamos que realizar ese cambio el grupo se dividió
considerando que eso era una UTOPIA,
¿es eso cierto?
Base del Proyecto
El proyecto (ANIEXIS) en sí está basado, en la teoría que
plantea Howard Gardner de INTELIGENCIAS
MULTIPLES, el cual defiende que el conocimiento humano no es unitario.
Él, primero se preguntó ¿qué es la inteligencia?, llegando a
la respuesta que es la capacidad de resolver problema cotidiano, crear nuevos
problemas y crear productos o servicios dentro del propio ambiente cultural,
afirmando además que no siempre las personas con mayores notas son las más
capacitadas. Esto lo llevo a encontrar
nueve tipos de inteligencia la cuales son:
-Visual Espacial
-Lógica matemática
-Musical
-Verbal lingüística
-Kinestésica
-Intrapersonal
-Interpersonal
-Naturalista
-Emocional
Además él plantea que es necesario explorar en otras formas
de enseñar lo cual creo fielmente. Nosotros como profesores de un taller o ramo
específico tenemos el deber de entregar todo la información, de ayudar a los
alumnos a explorarse y explotar las habilidades de estos sin importar la edad
que tengan, pero esto debe hacerse no de manera rigurosa ni de manera
unilateral, ya que todas las personas son diferente, tampoco el punto es
entregar información descomunalmente, sino extraer su propia sabiduría,
nosotros somos guías de los futuros maestros del mundo.
En mi investigación encontré varias personas que se
cautivaban con la teoría de Howard, pero además trataban de impartirla en sus
clases motivados solo por su persona, además descubrí un proyecto realizado en
Estados Unidos Este se Llama Proyecto Zero realizado por la universidad de
Harvard, este trata de desarrollar actividades para intensificar cada una de
los tipos de inteligencias, el fin era propagar la enseñanza a los maestros por
medio de talleres de verano, llegando así a desarrollarse en algunas escuelas.
La finalidad del taller
Dicho esto, la meta de mi taller no es crear expertos en la
materia de la animación, el cine, etc., la idea es ocupar esto como un canal para que logren ser escuchados,
consigan en el camino encontrar sus respectivas habilidades, su tipo de inteligencia
más desarrollada, y tal vez fortalecer otra que no lo estén tanto, deseo enfocar su atención
en lo que podrían lograr ser, en lo que les molesta, en que quieren cambiar,
pero además que deseen hacerlo. Posiblemente alguno se cautive por la animación, el cine, actuación, etc. y otros
por medio de este taller logren encontrar su verdadera vocación todos pensando
en conjunto, todos siendo uno, sin presiones, sin reclamos, sin ¿enserio
quieres hacer eso?, solo SER.
Para el nombre de mi taller compuse una palabra la cual
explica con mayor precisión los puntos que deseo profundizar esta es ANIEXCIS
la cual desgloso en los siguientes puntos:
A (Acción)
N (narración)
I (idea)
Ex (expresión)
C (creatividad)
I (iniciativa)
S (solidaridad)
A la vez de lo antes
descrito también significa:
Ani (animación)
Ex (expresión) que está conectado con
el Dar algo
Ci (cine)
S (Sentir) que está conectado con el Recibir
algo
Con esto quiero dejar claro que la animación es solo el
camino para llegar a que ellos logren auto-conocerse
y conocer al mundo que los rodea, y definir cómo hacerle frente a este.
¿A quién va a estar
dirigido el taller?
Como antes mencione, me gustaría enfocarme principalmente
en alumnos de entre 14 y 18 años, que se
eduquen en liceos técnicos. Ya que los jóvenes que ingresan a estos liceos, por
lo general muestran preocupación por salir tempranamente a trabajar presionados
por un sinfín de razones y se despreocupan de desarrollar un pensamiento
propio.
¿Es Útil?
Si tuviera que describir brevemente lo provechoso de mi
proyecto sería el ayudar a formar mejores personas (expresar la singularidad de
cada individuo), ¿Cómo?
explorando tipos de narraciones, conectando ideas y el desarrollo de estas, agudizando
el observar, creando compañerismo, tolerancia, invitando a mostrar lo que sienten y piensan de una manera
llamativa, generar discusiones constructivas, además de nutrirlos con conceptos
de la materia y hacer que se sientan ESCUCHADOS.
¿Factibilidad?
Este taller es sumamente factible ya que los recursos a
utilizar son adaptables (ilustración, pintura, videos, música, etc.) no importa
el con qué, si no el qué vamos a decir y basándonos en eso el cómo decirlo de
la manera más creativa posible con los recursos que disponemos.
La metáfora
Con respecto a este tema fui mui cuidadoso, ¿Qué cosa o ser
podía definir a mi proyecto?, lo pensé y busque mucho y logré decidirme por
dos.
Uno de ellos es la lechuza, este animal tiene una gran
habilidad para la caza en la oscuridad, muchos creían que era porque tenía una
alta calidad de visión, pero estudios
recientes confirmaron que la razón principal era que tenía muy agudizado el
sentido auditivo y esa es una de los enfoques de mi taller el saber escuchar.
El otro es la cruz dentro de un círculo, este símbolo
representa el cruce de dos cosas que generan otra, como lo hace el oxígeno con
el hidrogeno creando agua, eso es la cruz y el circulo representa el todo,
además de que en algunos grupos antiguos se creía que el circulo era creación
de la cruz girando en su mismo eje, eso es este taller un cruce de experiencias
que generan otras y estás forman la unidad, EL SER.
¿Que deseó conseguir
con mi taller?
Este taller
tiene dos objetivos principales el primero hace referencia a lo que conocemos
como inteligencia y el segundo con la animación misma.
Primer objetivo principal:
Es el que
puedan explotar TODAS las
inteligencias ocupando como herramienta la animación, pero para eso necesito
cumplir otros sub objetivos, el primero de estos es hacerles entender que la inteligencia
no es una unidad si no un complementos de tipos
de inteligencia, el siguientes que sean capaces de distinguir cuáles son
sus propias capacidades, cuál de estos tipos de inteligencia los identifica, se les da con mayor facilidad o
dificultad.
Segundo objetivo principal:
Es el que
sientan que poseen una herramienta para hacerse escuchar.
En este
punto también tengo que cumplir otras cosas, como el darles los conocimientos para esto (formatos de animación,
programas, guión,etc.) pero ya es hablar
del curso mismo.
Contenidos del
taller
La idea del
taller en si es el construir la clase en el instante aprovechando
los aportes de los alumnos, pero claro está tiene que tener un cierto orden antes pensados.
Para esto he
desarrollado la siguiente lista con los contenidos del taller dividiendo este
en 5 etapas:
1-
Presentación:
aquí deseó mostrar, que significa animación y cine, los tipos de inteligencia,
que ellos se presenten y como se sienten con los puntos planteados, (cuenten
experiencias si es que las tienen), mostrar cual es el fin del taller, y
hacerlos practicar los efectos de la animación con ejercicios simples.
2-
Preproducción:
creación de la idea, guion, estética del corto, programas o materiales a utilizar,
personajes, fondos o localidades, storyboard. Además de mostrar de forma
paralela el tipo de inteligencia que tratamos.
3-
Producción:
en esta etapa es la realización del corto como tal ya sea animando o filmando.
4-
Posproducción:
aquí trataremos el tema de efectos, música, créditos, etc.
5-
Presentación:
esta es la etapa final del taller es mostrar el producto ya sea al liceo mismo
o municipalidad.
Metodología del
taller
Este taller
va ocupar diferentes métodos de enseñanza entre estos está el:
Método intuitivo,
el que intentara acercar el taller a la realidad inmediata del alumno.
Método activo,
el que cuenta con la participación del alumno.
Método inductivo,
presentado problemas para generar respuestas esto mezclándolo con el método comparativo.
Método globalizado,
donde se centrara un punto de interés y así desarrollar la clase creando temas de
acuerdo a sus necesidades.
Todo esto dividido
por un porcentaje de teoría, y lo principal del taller que es la práctica,
tener el gusto de hacer el corto de
animación o cine.
Además de
los métodos antes nombrados los cuales son importantes, ocupare uno más el cual
lo he dejado aparte por que cubre uno de los objetivos principales este es el método
colaborativo, provocando que el alumnado sea su propio profesor, haciéndolos compartir
y dándole la posibilidad de enseñar en lo que son buenos a los que no lo son
tanto.
Y como extra
quiero ocupar el método crecimiento, grabando todo los procesos del taller para
luego mostrarles su desarrollo y lo que han logrado construir como equipo.
Fundamentos
¿Por qué es importante aprender esto?
Primero
porque todos tenemos algo que decir y mostrar al mundo.
Segundo porque
si logramos entender que todos tenemos
capacidades y habilidades diferentes, podremos generar una sociedad más
respetuosa y sin prejuicios.
Además el
fin de este taller es el generar un espacio para pensar y conocer lo que quiere
el alumno como tal, sin presiones, ni juicios.
Porque es fundamental saber cómo enfrentar al mundo,
y para eso uno debe conocer con claridad el camino que desea seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario