domingo, 5 de mayo de 2013

TAREA 2


TALLER DE STOP MOTION

FUNDAMENTOS:

El taller de STOP MOTION va dirigido al esparcimiento de los alumnos, para compartir con sus pares, aprenderán a escucharse entre sí, ser capaces de generar ideas, creatividad y la posibilidad de distraerse, y expresar  lo que ellos quieran.
La libre expresión al 100%, poder crear, re crear, expresar sentimientos, ideas o ideales, vivencias, anécdotas, deseos, o simplemente contar una historia que quizás jamás contaría con simples palabras, sin límites de;  como, cuando, donde y que materiales usar.

En nuestro caso la idea principal es poder  retratar lo que ven los niño, con respecto a la violencia en sus hogares, en los colegio o en sus poblaciones.
Ver reflejado en los trabajos, como ven el mundo, a través de los ojos de los propios niños.
Y así poder demostrar a los propios padres, lo que ven, lo que sienten, a través de una técnica de animación, audiovisual mucho más entretenida y lúdica.

Ya que la animación es también una actividad muy efectiva para taller de formación audiovisual, tanto con niños y niñas como con jóvenes, puesto que permite comprender la naturaleza de la imagen en movimiento y propone una actividad tan entretenida, que facilita todo el proceso, a veces complejo, de pensar una narración y hacer acuerdos para el trabajo en equipo.
La animación es juego y es diversión, pero también es un potente lenguaje visual para la expresión de opiniones y problemáticas, que tiene la característica de mover emociones y sentimientos en el espectador.


Los obstáculos más grandes al momento de enseñar o aprender algo, es el estado en el que llegan los alumnos a cada clase. Con cansancio, mucho agotamiento y sobre todo aburridos del tipo de enseñanza y evaluaciones, muchas de ellas gracias a las materias formales; con pruebas escritas, alternativas, mucho que leer, mucho que escribir, etc. que finalmente los lleva al no entendimiento de las materias y colapso de los niños.


La negación a aprender algo nuevo, siempre es un obstáculo, ya que se pueden dar dos situaciones, una de ellas: es la que llame la atención y sorprender al alumno, de que hay muchas cosas nuevas por ver y por supuesto por hacer, si abren sus meten a lo nuevo y desconocido para ellos, y la otra opción, es negarse rotundamente, ser tercos ante algo que jamás han escuchado y quizás nunca hayan visto.
La flojera será y es uno de los obstáculos más recurrentes dentro de la enseñanza, limita al estudiante y al profesor, con problemas graves que en el futuro se verán reflejados al momento de practicar lo estudiado.
y en este caso en particular, el problema al momento de realizar este taller serán las herramientas que tengan los alumnos en cuanto a tecnología, sean cámaras o computadores, ya que no todos tienen cámaras fotográficas o un buen computador, en el cual corran los programas a utilizar sin ningún problema.

Finalmente nuestro proyecto refleja ciertos ideales de querer cambiar el tipo de aprendizaje que tienen los niños hoy en día a través de un aprendizaje mucho mas didáctico y por sobre todo más entretenido, con evaluaciones totalmente distintas y no a la que ellos están acostumbrados. completando procesos, paso a paso, sin apurar los resultados. Para que así los alumnos no se sometan a otro stress.


AL MOMENTO DE APRENDER

Las preguntas básicas que se harán son:

¿cuántos de ustedes tienen cámara digital o celular con cámara?
¿cuántos de ustedes tienen PC en casa?

Con respecto a los materiales y distribución de los alumnos, se deberá trabajar en grupos, ya que no todos pueden tener una cámara digital o un celular con cámara, esto también les ayudara a trabajar en equipo. se trabajaran en grupos de 3 a 4 personas, en el cual crearan un pequeño guion, para así poder construir su historia. Lo ideal es poder llevar la creatividad a niveles que jamás han llegado y si es necesario dibujar, cantar, pintar, actuar, lo que sea, se hará. También necesitarán mucha paciencia, dedicación, y por sobre todo organización o mejor dicho trabajo en equipo, para designar ciertos roles, para poder preparar el set donde se sacaran las fotos , ubicar correctamente la cámara, preocuparse del adecuado ajuste de luz, etc.



Estas son algunas referencias para mostrar en el taller, para que vean opciones de cual les gustaría más y así poder motivarlos clase a clase:

http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&NR=1&v=wKtnX8J_-vI

http://www.youtube.com/watch?v=sMoKcsN8wM8

http://www.youtube.com/watch?v=nraSI-uaDX4

http://www.youtube.com/watch?v=-ZtxHOfmhH4

http://www.youtube.com/watch?v=2_HXUhShhmY

http://www.youtube.com/watch?v=BxjzIIgN9t0

http://www.youtube.com/watch?v=u46eaeAfeqw

http://www.youtube.com/watch?v=jcy0R-61Kmk

http://www.youtube.com/watch?v=mOQJEcHDKGc


Este proyecto está basado en facilitar situaciones, preguntas, casos que incentiven al estudiante a participar activamente, motivarse y comprometerse con su proceso de aprendizaje, de tal manera que logre resolver, plantear, alcanzar un resultado especifico.
También mediante dinámica y lúdica, entregar una base de conocimiento que le permita al estudiante comprender el proceso de creación de un proyecto de animación tomando una de las tantas ramas que tiene la animación que en este caso seria a partir de las técnicas del Stop Motion.



Aquí se refleja una vivencia con respecto a un taller de Stop Motion explicada por los propios niños y los resultados que este tiene

http://n1plastica.es/?p=3603


METÁFORA:

A nuestro proyecto nos representa pequeño bote, que parte de cualquier lugar y recorre el mundo entero, para arribar a esa silenciosa quietud de donde partió. Todo viaje es difícil, con altas y bajas, no por la lejanía que implica, sino por la profundidad interior de quien lo emprende. y así llegar a recorrer lo más profundo de nuestra creatividad.


OBJETIVOS

-Utilizar técnicas y estrategias que incentiven la creatividad de los participantes para la creación de sus historias.
-Conocer, desarrollar y aplicar las técnicas básicas del Stop Motion.
-Desarrollar creatividad de una manera manual y colectiva, con el objetivo de contar una historia que quizás jamás contarían con simples palabras.


CONTENIDOS

Pre-producción:
             -Ejercicios de creatividad.
            -Conformación de grupos.
            -Desarrollar guion.

Producción:
             -Construcción de personajes.
            -Construcción de escenarios.
            -Toma de cuadros o fotografías.
            -Animar.

Post-producción:
             -Sonidos.
            -Voz.


METODOLOGIA
Los alumnos conocerán los conceptos elementales de la técnica de animación Stop Motion y sus diferentes variantes, a través de manualidades, ejercicios prácticos, trabajos en equipo y visualización de creaciones audiovisuales, hechas con esta técnica, para reforzar estos conocimientos. Como parte del aprendizaje, también se les enseñará los principios básicos de la animación, todo ello orientado a capacitar al grupo de alumnos para la realización de una producción Stop Motion.


Nombres: María Paz S - Fernanda Abalos
Carrera: Animación 3D

No hay comentarios:

Publicar un comentario