lunes, 6 de mayo de 2013

Funadamentos y metodologias del proyecto. Taller de Equipos de sonido



Taller de Equipos de Sonido.
El taller busca ayudar proyectos independientes  de autogestión que necesiten refuerzo sonoro, por ejemplo, en el montaje de una obra de teatro en la cual si se requiere amplificación para un público numeroso o trabajar con música, son los mismos actores los que hacen el trabajo de un sonidista, con conocimientos mínimos o los suficientes, no logrando sacar el mayor provecho al equipamiento para sonorizar la obra y hacer con esto que dicha obra tenga también un impacto auditivo-emocional en el público de la presentación. La utilidad de mi propuesta como taller va enfocada a potenciar proyectos de diversas áreas que necesiten apoyo sonoro.
En síntesis el taller está enfocado en diferentes artistas que se auto producen, tales como: músicos independientes, actores, gestores comunales, o personas que tenga intereses con el tema y ganas. Y proporcionar en ellos los conocimientos aptos para enfrentar esta temática en el momento indicado, además de generar en ellos y rescatar la gran relevancia que pueden entregar al sonido.
Objetivos:
-          Informar sobre los equipos de sonido más comunes y/o utilizados.
-          Lograr que los asistentes al taller aprendan habilidades que les permitan manejar equipos de sonido para amplificación en presentaciones en vivo.
-          Traspasar habilidades en tipos de conexiones entre los equipos de sonido utilizados para presentaciones en vivo (música, conferencias, bandas, etc.).
-          Informar sobre los problemas más comunes y como enfrentarlos para lograr salir de imprevistos rápidamente en presentaciones en directo.
-          Impulsar en los alumnos futuros interés por el tema.
-          Sacar y extraer las cualidades de cada alumno frente al sonido. Ej: Que sean capaces proponer montajes sonoros en sus obras, tocatas, discursos, o intereses a fin.
-          Adaptar el taller a los diferentes alumnos que lleguen.
Contenidos: 
-          Introducción del sonido en eventos públicos (refuerzo sonoro).
-         Características de los equipos de sonido más comunes y/o utilizados para luego trabajar con los equipos disponibles de forma práctica.
-         Trabajo práctico con equipos de sonido (mesas mezcladoras, amplificadores, cajas acústicas, micrófonos, ecualizadores, procesadores de efectos, cables).
-         Tipos de conexiones entre equipos (cadena electroacústica).
-     Problemas y fallas más comunes en equipos de sonido.
-     Refuerzo sonoro en cada arte y como arte.
 Metodología en la enseñanza:
-         Se hará una primera clase introductoria a modo de presentación del curso en la cual se conversará con los asistentes sobre sus intereses específicos en el área del sonido para luego complementar las clases del taller con lo conversado.
-    El taller puede ser realizado como una clase extra dentro de otro taller, por ejemplo teatro, donde se expondrá en una clase práctica con equipos mencionando sus características, posibles problemas y formas de solucionar, entre otros temas a tratar de dudas o consultas propuestas por los interesados de acuerdo a su especialidad. También se puede presentar como taller aparte en algún centro cultural con mayor tiempo para clases y así presentar más equipos y aspectos técnicos un tanto más avanzados dependiendo del interés y del enfoque que le den los participantes del taller.
-     Se comenzaría cada clase con dos secciones, una introducción teórica para después dejar la mayoría de la clase con pura practica, este se debe a que en el audio es fundamental estar interactuando la mayoría del tiempo con los equipos que se quieren operar, además de conocer.
-   Se plantearan preguntas para ir despertando inquietud, interés, observación y escucha más objetiva. Por ejemplo: ¿Cuándo van a una obra de teatro, se fijan en como la percibe el público, si se logra oír para todos los espectadores por igual y se entienden los diálogos, o si es que hay música, esta está a un nivel de volumen acorde con lo que se interpreta en escena? ¿Cuándo estamos en una tocata, que tipo de problemas son notorios para el público y cuando estos son solucionados en cuando tiempo se hace y como se nota este trabajo en vivo?
-     Desarrollar algunas clases con material de audio para realizar percepciones auditivas, como herramienta para pulir el oído.
-     Clase personalizada, debido a que es muy complicado comprender el funcionamiento de algunos equipos se procederá, en un rato de cada cierta clase, a dar a conocer uno por uno prácticas de los equipos.
-     Distinguir a las personas que les cuesta más para apoyarlos con clases prácticas donde ellos sean capaces operar bien determinados equipos.
-     Facilitar material audiovisual a los alumnos, donde salgan pasos de cómo es el audio en cada rama de interés que ellos tengan.
-     Realizar un proyecto final de carácter de evento, donde todos los alumnos participen, proporcionando ideas aprendidas y entregando y uniendo cada obra que quieran entregar los alumnos. Ej: Realizar un musical. Donde se incluyan actores, realizadores audiovisuales, músicos compositores o intérpretes, actores de teatro, animadores 3D, entre muchos otros.
    
  
 Nombres: Javier Medina
                   Eduardo Pando
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario