martes, 2 de abril de 2013

CONCEPTUALIZACIÓN


VALESKA ASTORGA H.
Diseño Escénico

Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, todos vivimos un proceso diferente uno del otro, etapas que se desarrollan llenas de experiencias que suceden a la siguiente. La experiencia por si misma, lleva consigo el proceso educativo que desarrollamos cada uno de nosotros, y es precisamente por su ausencia que se detiene el curso del aprendizaje. 

Las causas que probablemente anulan todo proceso experimental, son las normas establecidas que se imponen en toda sociedad civilizada. A esto se suman las responsabilidades otorgadas a los ciudadanos y deberes por el bien común y la vida en armonía. Es así como el proceso educativo se aplica en la comunidad, implementando sus propias reglas y juegos sistemáticos que, supuestamente, harán del hombre un ser derecho e instruido. Claro está - aun más para quienes estudiamos una carrera de áreas creativas - que el proceso educativo que se nos ha asignado en las escuelas es absorbente y agotador, y no de cansancio físico sino de uno mental que determina cierto aburrimiento y nos hace caer en la fastidiosa rutina, cuya función tiene que ver con la ocupación de las personas en una determinada tarea o trayecto, por lo que se vuelve algo cotidiano y de quehaceres habituales y, en este caso, asistir a la escuela es el ejemplo más rutinario de la educación. 

Desde pequeños, millones de niños y niñas deben cumplir con la obligación de asistir al colegio, en donde se imparten las materias que deben aprender. Entre las más importantes, están las matemáticas, el lenguaje y ciencias - a las que se les dedica más horas de aprendizaje -, mientras que por debajo y solo una vez a la semana, están las asignaturas de tecnología, artes visuales y artes musicales. Las últimas tres materias se refieren más a habilidades que tienen que ver con el cuerpo, como por ejemplo, para tocar un instrumento o pintar un cuadro se practica el ejercicio del movimiento corporal.

Aun así, las asignaturas que suponen un dinamismo entre tantas formalidades, son más bien de estudio. La música pocas veces se practica en colegios, sobre todo en los vulnerables porque carecen de instrumentos, por lo tanto, no queda otra opción que enseñar cantos y letras anticuadas. Lo mismo sucede con el arte,  que se enseña igualmente de manera formal y como historia - al menos en la mayoría de los colegios -, ya que no se juega con un dinamismo de los estudiantes, sino con instrucciones en que los resultados deben ser lo más “parecido a”, como por ejemplo: dibujar una cara o manos igualmente a la realidad. 


En base a la propia experiencia personal, me permito contar esta historia:

El cambio de colegio - pasar de octavo básico a primero medio - generó un temor de esos como de atravesar a la orilla de un río, pasando por corriente y frialdad, sobre todo si se trata de un colegio católico al que vas a entrar, pero más aún porque conocerás gente nueva y distinta a ti. El cambio principal fue el factor del miedo a lo nuevo, lo inverso a uno. Sabía por experiencias anteriores que me incomodaba lo clásico, lo común de la vida, donde todos hacen lo mismo y dicen parecido, y por esa misma razón era que detestaba las matemáticas - eso de llegar a un mismo resultado en común-, como también la historia que muchas veces era mal contada. 
   
Los pocos espacios que habían para recrearse, como el Arte, los aprovechaba al máximo para aplicar habilidades, pero aún así era insuficiente, porque todo lo que se trataba de arte debía estar bien hechito y con el objetivo de retratar la realidad. Lo cierto es que la realidad de las cosas no está en lo que vemos, sino en lo que sentimos, en las experiencias sumadas y momentos vividos. Es así como pienso que se aprende del resto, cuando el educador cuenta su punto de vista y relata algo vivido, y sobre todo cuando te saca de la mente y hasta tus dedos ponen atención, estás despierto y atento a aprender.
 Y fue así como la falta de espacios dinámicos terminó por agotarme y aburrirme  hasta el punto de sentirme hastiada de los compañeros. Mis refugios fueron siempre las películas, los libros y las reiteradas salidas con amigos de mi misma “onda” a cualquier plaza cercana, porque acá en el campo no existían los cines ni teatros. 
 En el curso del tiempo, solo lograba relacionarme de manera superficial con los compañeros sin tener amistades íntimas, pues esas estaban fuera del establecimiento, por lo tanto, pienso que si hubiesen existido horas dedicadas para la autorreflexión y la interactividad con el resto, quizás hubiese podido decir lo incómoda y fastidiada que estaba con ese sistema tan convencional.

  Por conclusión vivencial, entiendo que el lazo de la conectividad con los demás se rompe en el momento del cambio, del camino a lo desconocido, del miedo y de la temerosidad que tenemos algunos de integrarnos a un mundo que creemos que es muy distinto al nuestro, y que no nos relacionamos con personas diferentes, por ende, creo que la edad para expresar emociones y decirlas - no tan solo con las palabras - es la adolescencia, la edad según algunos, más rebelde de la vida.


Hace falta un tiempo de ocio para crear relaciones interpersonales de expresión con el resto, de vinculación con los pares que permita el desarrollo de una mentalidad crítica y de actitud de autorreflexión. Es por ello que este proyecto de aprendizaje se basa en la flexibilidad  y en el desconstructivismo a las reglas convencionales que tienen muchas escuelas.

“El ocio creativo permite conectarse con las sensaciones, con los sentidos, con la posibilidad de desestructurarse, de flexibilizarse y de romper con los moldes conocidos...” “Un tiempo para no competir, para el enriquecimiento espiritual y sensitivo...”
                                                                             Gladys Sebastiao Victorino*
                                                                                Ocio para ser creativos

                 LA IMPORTANCIA DE LO INÚTIL


  Como diseñadora escénica, es importante primero hacer saber que todo espacio ya está creado, solo falta disponerlo, por lo mismo, nace como una inquietud personal y a base de experiencias, el disponer un curso de aprendizaje en donde los adolescentes se puedan sentir en libertad de querer expresar ideas para llegar a un concepto. El taller se nombrará CONCEPTUALIZACIÓN, y será un espacio para la revitalización de los estudiantes de primero o segundo medio.

  La conceptualización está fomentada para alimentar a los estudiantes acerca de las palabras adecuadas que deben utilizar cuando se expresen ante un grupo de personas. Una de las mayores debilidades de los secundarios, es no saber nombrar o titular las cosas. Las personas tienen muchas ideas pero hay que saber conducirlas a la síntesis, y de esta manera se establece un espacio de conectividad con el entorno que se desarrolla al igual que un tejido artesanal, hilo por hilo, pieza por pieza.

Ejemplo:             Escultura humana u obra                   Concepto final

                                 
                   Mancha de sangre en tela blanca                 Dolor del alma



  Este será un espacio para los jóvenes que tienen la ansiedad por demostrar lo que sienten, ya sea a través del cuerpo o de una obra materializada artesanalmente por ellos mismos, en donde se pondrán en práctica las relaciones que existen entre la comunicación interna o psicológica con las corporales.


 “El concepto de «ballet postmoderno», que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta, refiere a un conjunto de rupturas estético-expresivas, entre las que se cuentan —entre otras— la eliminación de la perspectiva unidimensional en provecho de un espacio abierto, ampliado, que responde en cierto modo a los descubrimientos de la física moderna; la revalorización de la dimensión cotidiana, el continuo de lo humano, en sus manifestaciones aparentemente triviales y pedestres, incluyendo en esta apertura la palabra, el ruido ambiente, en lo que constituye la irrupción de la música concreta al servicio de la danza; el abandono del entablado clásico por superficies naturales como el césped, la tierra, hojas secas, flores, e incluso el agua, son parte del estilo que alcanza su más plena expresión en las obras de Pina Bausch...”

“Pina Bausch ha explorado el lado más despiadado y desesperado del ser humano, por ello no es casualidad que Pina Bausch y sus obras hayan provocado reacciones tan extremas y tan antitéticas; tampoco es casual que reclamen tomas de posiciones inequívocas. Todas sus piezas tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana y obligan al público a confrontarse con estos problemas: el amor y la angustia, la nostalgia y la tristeza, la soledad, la frustración y el terror, la infancia y la vejez, la muerte, la explotación del hombre por el hombre, la memoria y el olvido. Todo a través del cuerpo, una palabra se puede realizar con el mismo cuerpo....”
                                                                                                               Adolfo Vásquez Rocca
                                                                                                         Danza abstracta y psicodrama 
                                                                                                          http://www.margencero.com

Generar una actitud de observación participante al estudiante será suficiente para que se pueda integrar al grupo adolescente que necesita ver las cosas con más de un punto de vista, con críticas, con análisis. Pensar que puede existir un mundo detrás de una palabra, de un concepto bien fundamentado, pensar que toda palabra tiene una forma, una estructura y un movimiento, y que ninguna- a pesar de los sinónimos- es igual a la otra. Como pavos reales que sacan su  abanico policromado para manifestarse, y se explorará el interior de los estudiantes.



                                                    




No hay comentarios:

Publicar un comentario